Pleno constituyente
González-Trevijano, elegido presidente del Tribunal Constitucional por unanimidad
Juan Antonio Xiol reemplaza a Encarnación Roca en el vicepresidencia también de forma unánime

Pedro González Trevijano.


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
Se han cumplido las previsiones y el pleno del Tribunal Constitucional ha elegido este viernes presidente al magistrado Pedro González-Trevijano por unanimidad, mismo apoyo que ha recibido Juan Antonio Xiol para asumir la vicepresidencia, informaron a este diario fuentes del alto tribunal. El primero, catedrático de Derecho Constitucional y exrector de la Universidad Rey Juan Carlos, sustituye a Juan José González-Rivas en la presidencia y el segundo, que era presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, a Encarnación Roca. Durante el pleno constituyente, González-Trevijano ha explicado su programa a sus compañeros.
Como había adelantado EL PERIÓDICO, de acuerdo con las mayorías existentes actualmente en el Constitucional, el presidente ha sido elegido entre los de sensibilidad conservadora que se encuentran en el último tercio de su mandato. La vicepresidencia era de más fácil elección, porque Xiol era el único que está en los últimos tres años de mandato. Con el retraso que se ha sufrido en la renovación del tercio anterior, tanto González-Trevijano como Xiol deberán abandonar el Constitucional el próximo mes de junio, si su recambio sí se produce a tiempo.
Esta sustitución de magistrados es la única que no suele sufrir retrasos, porque no corresponde al Congreso ni al Senado, sino al Gobierno y al Consejo General del Poder Judicial. El Ejecutivo elige a dos magistrados y el CGPJ a otros dos y suelen ser uno de cada sensibilidad, de tal forma que la mayoría del tribunal se constituye en función del color de quien ocupe La Moncloa en cada momento.
La única razón que podría motivar un retraso es que aún no se hubiera producido la renovación del órgano de gobierno de los jueces y entonces no pudiera hacer nombramientos. Aunque hay dudas, la Constitución previó la renovación de cuatro en cuatro de sus 12 magistrados, por lo que el Ejecutivo no debería hacer la suya en solitario.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Bruselas ve incompatible 'con los valores de la Unión' conceder una amnistía 'a cambio del apoyo a un Gobierno
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- Borja Sémper anuncia que tiene 'un tumor cancerígeno' en 'fase muy primigenia
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas