Opinión | Asuntos propios

Núria Navarro

Núria Navarro

Periodista

Édouard Louis, francotirador de las letras francesas: "No puedo volver a mi pueblo, me matarían"

El autor de la incendiaria 'Para acabar con Eddy Bellegueule' huyó de su origen y ha acabado vengándolo a través de la literatura

Estudiantes de la UPC crean un vídeo de realidad virtual para hacer sentir la LGTBIfobia: "Hay muchos estudiantes que la niegan"

Douglas Stuart, escritor: "Hace 30 años si eras gay y pobre era imposible no ser objeto de violencia"

Édóuard Louis, el intelectual más 'explosivo' de Francia y reconocido activista LGTBIQ+

Édóuard Louis, el intelectual más 'explosivo' de Francia y reconocido activista LGTBIQ+ / Marc Asensio

James Ivory ha escrito una serie basada en su historia. Édouard Louis creció en una familia pobre, en un pueblo del norte de Francia, Hallencourt, donde ser un niño gay no entraba en la cabeza de nadie. Sufrió todas las violencias. Huyó. A los 20 años cambió de nombre, modificó su aspecto y se licenció en Sociología por la École Normale Supérieure. Se ha codeado con la alta burguesía, convulsiona a las letras francesas desde que, en 2014, publicó 'Para acabar con Eddy Bellegueule' y es un imprescindible en citas como el Festival en Otras Palabras de CaixaForum.

¿Ha vuelto a Hallencourt, su pueblo?

No puedo, me matarían. Cuando empecé a publicar, mi hermano se presentó en París con un bate de béisbol. Tengo primos muy violentos. Bueno, la verdad es que hace cuatro años un amigo me llevó hasta allí de noche. Caminé por las calles, con la capucha puesta, y me entristeció ver que no sentía nada.

"Cuando empecé a publicar, mi hermano se presentó en París con un bate de béisbol"

Le acusan de traicionar a los suyos.

Para traicionar antes tienes que pertenecer. Desde el momento en que mi padre -alcohólico, violento con las mujeres, votante de extrema derecha- me decía "no eres normal", "eres un maricón", ya no pertenecía a la familia. Algunos juristas reflexionan sobre dar a los niños la posibilidad de divorciarse de sus padres.

¿Cómo resumir su niñez?

Entrechocaron la homofobia y la pobreza estructural. Yo escribo mis libros contra la mitología del 'outsider', del que consigue salir porque es más fuerte o inteligente. Yo era menos libre que los otros. Tenía un determinismo de clase, pero además era homosexual. Extrañamente, las humillaciones recibidas en la infancia me dieron la fuerza para la huida.

¿Escribir fue su venganza?

Al principio quería vengarme contra mis padres, contra los niños que me insultaron en el colegio, contra el racismo y la homofobia del entorno. Pero, cuando comencé a escribir, ya no quise vengarme contra la clase social de mi infancia, sino vengarla. Me di cuenta de que la violencia es como una corriente eléctrica que les atraviesa. Tenía que ver con la miseria, con la ausencia de educación. Escribir es convertirles a todos en inocentes.

"Cuando comencé a escribir, ya no quise vengarme contra la clase social de mi infancia, sino vengarla"

Por el camino, ¿ha encontrado su lugar en el mundo?

Como todos los tránsfugas de clase, siempre me siento fuera de lugar. La huida es un tema recurrente en mis libros porque la convierto en una cuestión política: ¿cuántos hombres y mujeres se sienten asfixiados en su existencia? ¿Por qué no existe un Ministerio de la Metamorfosis? Los estados saben cómo hacerlo. En Italia, si eres perseguido por la mafia, el Gobierno puede darte una nueva identidad, un nuevo trabajo, una nueva vida. ¿Por qué no dar la posibilidad de la evasión? Es curiosa la falta de inventiva de los políticos.

Tienen carpetas propias.

Los políticos no sienten los efectos de sus decisiones. Cuando tienes dinero y diplomas estás protegido de la política. Si Macron suprime las ayudas sociales, o la gratuidad de algunos medicamentos, no le afecta, ni a mí, que escribo libros, gano dinero y vivo en París. Para los pobres es una cuestión de vida o muerte. Intento encontrar un lenguaje contemporáneo para hablar de la clase popular.

"Cuando tienes dinero y diplomas estás protegido de la política"

¿Cómo hay que hablar de ella?

Se suele decir que son los invisibles, los sin voz, los excluidos, pero no es totalmente cierto. La literatura, el cine y las series hablan de la pobreza de forma caricaturesca, que es otra manera de no hablar de ellos. O son salvajes, o buenos salvajes. Una división colonialista. Hay dominantes en casa de los dominados, hay gente que sufre, que es solidaria, que puede ser agresiva. Se sienten abandonados por la derecha y por la socialdemocracia, cosa que ha aprovechado la ultraderecha.

¿Diría que hoy es feliz?

La felicidad no está hecha para mí. Aprendo a vivir con la melancolía. Pero hay destellos. Lo hubo cuando cambié mi nombre. Sentí que me liberaba de mi historia.

¿Y qué tal es codearse con la élite, con la aristocracia incluso?

Odiaba mis raíces y quise alejarme lo más posible, incluso simbólicamente. Sufrí una especie de locura sociológica causada por el terror a 'recaer'. Cuando tomé distancia pude reapropiarme de mi historia. Escribir sobre la clase popular es una forma de mostrar a la clase dominante lo que no tiene ganas de ver. En Francia mis libros provocan reacciones virulentas y yo estoy contento, porque quiere decir que funciona.

"Cuando has sufrido deberías tener el derecho fundamental del reposo"

¿Ya no quiere cambiarse nada?

Sí, pero no por causa del odio. No hay nada más auténtico que inventarse, porque es algo que elegimos, y nuestra sociedad es refractaria a la transformación. La gente interioriza un mundo fijado y, sin darse cuenta, se convierte en policía del orden social. Por eso la huida es tan difícil. Mi madre me pidió que escribiera sobre ella, porque no tenía fuerzas. Cuando has sufrido deberías tener el derecho fundamental al reposo. Por eso es importante que haya gente que luche por ellos, algo que hoy tiene mala reputación.

Suscríbete para seguir leyendo