Comentario bursátil

La bolsa y la vida: Cierre en tablas y múltiples escenarios

El Ibex termina con un recorte del 0,03% frente al muro de los 10.000 puntos *

Vista de un reloj en el Palacio de la Bolsa de Madrid (España).

Vista de un reloj en el Palacio de la Bolsa de Madrid (España). / Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

Eduardo López Alonso

Eduardo López Alonso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La sesión bursátil de este 27 de noviembre de 2023 se saldó con un mínimo recorte del 0,03% hasta los 9.936,10 puntos, en una sesión clara de transición a la vista de múltiples elementos que los inversores deberán evaluar desde mañana mismo y durante la semana. Especialmente la valoración del anuncio de un ERE en Telefónica para 2.500 trabajadores. Pero el panorama de la bolsa no es visto por los analistas de manera homogénea. Para algunos la tendencia alcista sigue siendo clara pese a la pausa ante el ataque a los 10.000 puntos. Para otros, existen excesivos síntomas en torno a los datos de crecimiento económico, tanto en Europa como a escala internacional, como para defenderse de excesivos optimismos. En la sesión de este lunes se mantuvo una revalorización anual del 20,74%, con un cierre casi en tablas y 12 valores del Ibex 35 que cerraron en negativo. El farolillo rojo de la sesión fue el Banco Santander con un recorte del 1,29%. Entre los que más subieron, se destacó de nuevo Merlin (+2,21%) que volvió a ser beneficiado por la oleada de compras que apuesta por una rebaja de tipos de interés con una situación económica más o menos estable. 

Pero las presiones sobre el 'parquet' se están dejando notar cada vez más. La idea es que pese a que la inflación tiende a bajar y el desempleo sigue controlado, las voces agoreras que anuncian un empeoramiento general de la situación económica proliferan a la vista de los datos de la evolución del PIB en Europa, especialmente de Alemania. 

Sector inmobiliario, en observación

Uno de los ejes que alimenta ese pesimismo es el impacto que los tipos de interés están teniendo en el sector inmobiliario y los efectos concatenados que pueden acarrear a otros ámbitos de actividad. Aldo Mazzocco, CEO y director general de Generali Real Estate, insta a ser prudentes sobre las perspectivas negativas en torno al sector inmobiliario al destacar que se compone de una decena de segmentos de mercado con características y situaciones distintas y que, en cualquier caso, se trata de una inversión a largo plazo que sigue siendo "una de las mejores formas de protegerse contra la inflación". Recuerda que el sector inmobiliario se compone de una decena de segmentos, que van desde el mercado residencial privado hasta la infraestructura logística de las ciudades. También se caracteriza por cuatro subsegmentos con distintos perfiles de riesgo: inversiones core, core+, value add y desarrollo. En las últimas décadas, también se ha enriquecido con componentes financieros como la deuda privada inmobiliaria, la gestión de activos en dificultades y los préstamos morosos. En su opinión, hablar de "cómo va el sector inmobiliario" requiere de "un enfoque necesariamente holístico y de alto nivel, que no describe completamente las tendencias de los segmentos y subsegmentos individuales. Algunos segmentos siguen ofreciendo fundamentos sólidos y rentables, mientras que otros requieren un cambio de modelo de negocio, como ocurre siempre en los momentos de discontinuidad del ciclo económico". Según Mazzoccco, "tras los años de dinero 'barato' y alta disponibilidad de capital, el sector está volviendo a ser para expertos y no para inversores generalistas". Quizá estos argumentos estén beneficiando a firmas como Merlin. 

Una barrera, los 10.000, difícil de batir

El analista senior de mercados para eToro Javier Molina considera los 10.000 puntos del Ibex como la nueva barrera psicológica del selectivo español, que pueden representar "un duro muro de granito complejo de superar sin referencias sólidas de apoyo". Su previsión es que si los 10.000 no consiguen ser superados, existe un recorte bajista que tiene en los 9.600 el objetivo bajista. Esa zona no debiera ser perforada para seguir pensando en niveles por encima de los 10.000 puntos".  

Los expertos del banco de inversión Nomura pronostican que el proceso de desinflación "continúe con fuerza" en Europa. Para Ebury, 'fintech' global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, "la subida del euro frente al dólar de noviembre será difícil de mantener a menos que la economía de la eurozona empiece a dar señales de vida". Ebury hace esta previsión tomando en consideración los índices de producción industrial conocidos hasta ahora, que "siguen apuntando a una contracción económica en el cuarto trimestre en la eurozona, lo que confirmaría una recesión técnica tras la contracción del PIB del tercer trimestre". De cara a esta semana, el BCE publicará el informe de inflación relativo al mes de noviembre, y se espera que los precios al consumo alivien un poco ese pesimismo que parece dominar tras alcanzarse máximos desde febrero de 2020. 

* Este comentario de la evolución de la bolsa a corto plazo pretende combinar los datos del balance de la sesión con opiniones de quien escribe y otras de analistas. En la renta variable influyen múltiples factores que configuran lo que los expertos definen como tendencia previsible, en continuo cambio y cuyo análisis debe ser holístico, global, critico y multidisciplinar. Pero no dejan de ser opiniones.