Comentario bursátil

La bolsa y la vida: Máximos y cómo enfriar los ánimos *

Paneles informativos en la Bolsa de Madrid.

Paneles informativos en la Bolsa de Madrid.

Eduardo López Alonso

Eduardo López Alonso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La sesión bursátil de este 23 de noviembre de 2023 se saldó con una subida del 0,30% hasta los 9.917,40 puntos, que supo a mucho en estos momentos dulces de récord anual. La falta de la referencia de Wall Street, los mensajes institucionales dirigidos a enfriar los ánimos en la bolsa y la evolución de Endesa pesaron en el índice selectivo, pero no fueron suficiente para doblegar el relativo optimismo en el 'parquet'. 

El farolillo rojo de la sesión fue IAG (-3,1%), seguida por Endesa (-2,38%, con gran peso en el Ibex). Entre los que anotaron ganancias destacó Unicaja, con un alza del 3,32%. 

Endesa anunció una rebaja en sus previsiones de negocio y, por tanto, ajustes en dividendos. La eléctrica tendrá que pagar 530 millones de euros a Catar por la revisión de los precios de los suministros de gas. También prevé ventas de participaciones en proyectos fotovoltaicos. La cuestión es que los extraordinarios pesarán más en los próximos años. 

Mensajes del BCE

La fortaleza de la bolsa empieza a preocupar incluso al BCE, que se resiste como gato en agua a bajar los tipos de interés pese al relativo consenso de los economistas que consideran mayor amenaza la falta de crecimiento que la inflación. Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha reiterado que es pronto para recortar los tipos en la zona euro. La banquera, en su discurso en el marco del centenario de la reforma monetaria de Alemania, insistió en tesis que pretenden enfriar expectativas. Pero el último dato de inflación en la zona euro, del 2,9%, respalda a los críticos de la política monetaria del BCE. El español Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, también decidió esta semana respaldar a Lagarde e intentar aguar la fiesta de las bolsas al opinar que en su opinión están por encima de lo que debieran. Pero puede parecer que existe una cierta contradicción en reconocer que la economía tiene perspectivas funestas (y por tanto la bolsa está sobrevalorada) y al mismo tiempo que los bancos centrales sigan empeñados en adormecer el crecimiento con costes de financiación demasiado altos.

Bajada de tipos

Según Lewis Grant, responsable de Global Equities en Federated Hermes Limited (una macrogestora de fondos de inversión), "los banqueros centrales siguen insistiendo en el mensaje de más subidas de tipos durante más tiempo, pero los mercados no escuchan: el único camino es a la baja. Los inversores en renta variable están preparados para las fiestas y las expectativas de bajada de tipos serán un catalizador clave para mantener el rali de Papá Noel hasta Navidad. La debilidad de los datos macroeconómicos impulsará aún más los índices bursátiles". Es la paradoja actual, que un mensaje de pesimismo puede abonar la idea de bajada de tipos e incentivar el optimismo inversor y las compras en la bolsa. 

El sorprendente BBVA

Los analistas pueden estar desorientados sobre la evolución que van a tomar los índices con tantas incertezas y dudas que emanan de la política monetaria. Toca por tanto vigilar con precaución los índices generales y fijarse mejor en la evolución de cada valor. De este año resalta el buen comportamiento de los bancos en la bolsa española. El alto nivel de beneficios de la banca derivado de la rápida subida de los tipos de interés se ha traducido en una evolución positiva en la bolsa, aunque como resaltan los colegas de 'Estrategias de Inversión' la evolución ha sido dispar entre entidades, con un BBVA próximo a una revalorización anual del 60% frente al Banco Santander, que se queda en torno al 40%, en un 'sorpasso' que llama la atención de los analistas. Pero no solo de la evolución de beneficios y actividad de las empresas depende la valoración de sus acciones. En la bolsa influyen factores que no son consecuencia exclusivamente de la lógica cuantitativa. El chartismo lucha por explicar esas sobretendencias. 

*Este comentario de la evolución de la bolsa a corto plazo pretende combinar los datos del balance de la sesión con opiniones de quien escribe y otras de analistas. En la renta variable influyen múltiples factores que configuran lo que los expertos definen como tendencia previsible, en continuo cambio y cuyo análisis debe ser holístico, global, critico y multidisciplinar. Pero no dejan de ser opiniones.