Opinión | Opinión

Periodista.

Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
China toma el control en la era 'globotics'
Tras la guerra comercial entre EEUU y el gigante asiático se dibuja una nueva etapa de hegemonía económica de ojos rasgados

El presidente chino, Xi Jinping, impulsor de la nueva expansión china en el mundo. / periodico
La guerra comercial que protagonizan China y EEUU en los últimos meses, con amenazas cruzadas de aranceles y frenos al libre comercio es el primer acto de un cambio en la hegemonía económica en los próximos decenios. El catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona Juan Tugores describió con motivo de los actos de celebración del 50 aniversario de la asociación de empresas exportadoras Amec la situación actual como la entrada en la era 'Globotics', feliz bautismo para describir la conjunción de trabajo, globalización y tecnología en la también denominada cuarta revolución industrial.
Al frente de esa nueva era de automatización e innovación despunta China, un gigante asiático que en el pasado ya fue líder del mundo. Como describió Tugores ante los inquietos exportadores catalanes, "China perdió la hegemonía con la primera revolución industrial y la quiere recuperar con la cuarta" y la interacción entre tecnología y globalización, esa nueva 'era Globotics', es la autopista económica idónea para sus objetivos. Según Tugores, en el 1700, los países que integran la Unión Europea actual concentraban del orden del 21,9% del producto interior bruto (PIB) del mundo, mientras que China generaba el 22,3% y la India el 24%. EEUU era el 1,8% mundial. En 1913, la revolución industrial disparó la competitividad de Europa hasta suponer el 33%, EEUU llegó al 18,9% y desplomó a China (8,8%) e India (7,5%). Las otrora potencias quedaron relegadas y tanto China como India llegaron a ser en 1978 un apéndice de la economía mundial en términos de PIB, con el 5% y el 3,4%, respectivamente. Pero la situación ha cambiado y China ya ha pasado a ser la primera potencia mundial con el 18,2% del PIB en el 2017, seguida por EEUU (15,3%) y la UE (16,5%). La propia OCDE en sus aventuradas previsiones a largo plazo ya apunta a que China supondrá el 25,3% del PIB en el 2048, la India llegará al 18,5%, EEUU se quedará en el 14,7%, la UE el 10%, con España en el 1,1%.
El escenario económico mundial hace ya algunos años que ofrecía pistas de esos cambios que se estaban produciendo. La ofensiva china por las materias primas en África y Latinoamérica era uno de ellos. Ahora la guerra comercial con EEUU y la búsqueda de acuerdos en Europa y los países del Este cimentan todavía más ese liderazgo mundial de Asia. Los economistas hacen siempre sus previsiones sobre escenarios, manera inteligente de justificar errores que en raras ocasiones nadie evidenciará. Tugores presentó los suyos con conceptualizaciones hábiles: El primero de ellos partiría de una situación "de conflicto" de potencias en el que el crecimiento económico general podría verse afectado. El segundo es el bautizado como de 'seny' o racional y que sería el deseable. En ese escenario se afrontaría un proceso de "reglobalización" corrigiéndose los efectos colaterales mejorando la inclusividad de los más desfavorecidos, mejora del medio ambiente y apostando por la cooperación internacional. En un escenario de "fricciones crecientes", el resultado sería lo que Tugores bautiza como 'slowbalization' o frenazo claro del crecimiento. En cualquier caso nueva era. Y de liderazgo asiático.
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Terelu Campos vuelve a Telecinco como presentadora: se pondrá al frente de 'Fiesta' este verano junto a César Muñoz y Àlex Blanquer
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar