opinión

China toma el control en la era 'globotics'

Tras la guerra comercial entre EEUU y el gigante asiático se dibuja una nueva etapa de hegemonía económica de ojos rasgados

china italy 45639-7d445

china italy 45639-7d445 / periodico

Eduardo López Alonso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La guerra comercial que protagonizan China y EEUU en los últimos meses, con amenazas cruzadas de aranceles y frenos al libre comercio es el primer acto de un cambio en la hegemonía económica en los próximos decenios. El catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona Juan Tugores describió con motivo de los actos de celebración del 50 aniversario de la asociación de empresas exportadoras Amec la situación actual como la entrada en la era 'Globotics', feliz bautismo para describir la conjunción de trabajo, globalización y tecnología en la también denominada cuarta revolución industrial. 

Al frente de esa nueva era de automatización e innovación despunta China, un gigante asiático que en el pasado ya fue líder del mundo. Como describió Tugores ante los inquietos exportadores catalanes, "China perdió la hegemonía con la primera revolución industrial y la quiere recuperar con la cuarta" y la interacción entre tecnología y globalización, esa nueva 'era Globotics', es la autopista económica idónea para sus objetivos. Según Tugores, en el 1700, los países que integran la Unión Europea actual concentraban del orden del 21,9% del producto interior bruto (PIB) del mundo, mientras que China generaba el 22,3% y la India el 24%. EEUU era el 1,8% mundial. En 1913, la revolución industrial disparó la competitividad de Europa hasta suponer el 33%, EEUU llegó al 18,9% y desplomó a China (8,8%) e India (7,5%).  Las otrora potencias quedaron relegadas y tanto China como India llegaron a ser en 1978 un apéndice de la economía mundial  en términos de PIB, con el 5% y el 3,4%, respectivamente. Pero la situación ha cambiado y China ya ha pasado a ser la primera potencia mundial con el 18,2% del PIB en el 2017, seguida por EEUU (15,3%) y la UE (16,5%). La propia OCDE en sus aventuradas previsiones a largo plazo ya apunta a que China supondrá el 25,3% del PIB en el 2048, la India llegará al 18,5%, EEUU se quedará en el 14,7%, la UE el 10%, con España en el 1,1%. 

El escenario económico mundial hace ya algunos años que ofrecía pistas de esos cambios que se estaban produciendo. La ofensiva china por las materias primas en África y Latinoamérica era uno de ellos. Ahora la guerra comercial con EEUU y la búsqueda de acuerdos en Europa y los países del Este cimentan todavía más ese liderazgo mundial de Asia. Los economistas hacen siempre sus previsiones sobre escenarios, manera inteligente de justificar errores que en raras ocasiones nadie evidenciará. Tugores presentó los suyos con conceptualizaciones hábiles: El primero de ellos partiría de una situación "de conflicto" de potencias en el que el crecimiento económico general podría verse afectado. El segundo es el bautizado como de 'seny' o racional y que sería el deseable. En ese escenario se afrontaría un proceso de "reglobalización" corrigiéndose los efectos colaterales mejorando la inclusividad de los más desfavorecidos, mejora del medio ambiente y apostando por la cooperación internacional. En un escenario de "fricciones crecientes", el resultado sería lo que Tugores bautiza como 'slowbalization' o frenazo claro del crecimiento. En cualquier caso nueva era. Y de liderazgo asiático.