Novedad editorial

Clara Usón publica 'Las fieras', una novela sobre ETA y los GAL: "Bildu debería decir que no hay dogma que justifique muertes y el PSOE, que el terrorismo de Estado es inaceptable"

La escritora barcelonesa compone un fresco sobre el Euskadi de los años 80, que gravita alrededor de la figura de la etarra Idoia López Riaño, la Tigresa.

La poeta y opositora rumana Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024

De cómo el padre de Agustín Fernández Mallo cruzó volando el Atlántico con 20 vacas desde Canadá

La escritora Clara Usón, en una imagen promocional

La escritora Clara Usón, en una imagen promocional / Ivan Giménez / Seix Barral

Elena Hevia

Elena Hevia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

‘Las fieras’ (Seix Barral), la nueva novela de Clara Usón gira en torno a la sanguinaria etarra Idoia López Riaño, la 'Tigresa', y para ello la autora le toma la temperatura al clima moral de la España de los 80, cuando el Estado creó los GAL para desarbolar a ETA. En ese marco, dos mujeres entrelazan sus destinos: Riaño, la bella criminal, y Miren, la hija del txakurra (‘perro’), el nombre que los terroristas daban a las fuerzas de seguridad.  Los 80 no solo fueron los tiempos gamberros de la Movida madrileña y la nostálgica EGB. En Euskadi se desarrollaba una guerra sucia entre el terrorismo nacionalista y el terrorismo de Estado mientras los jóvenes sucumbían a la seducción de la heroína y sus padres se quedaban sin trabajo a golpe de la reconversión industrial. Aquel fue el hábitat de la Tigresa, legendaria etarra, que cumplió condena, se arrepintió formalmente pero no del todo y de quien, de momento, a sus 60 años, se desconoce su paradero. Según Usón: "no le interesa regresar a las noticias". 

Este libro podría formar una trilogía con ‘El asesino tímido’ y con ‘La hija del Este’. 

Sí, los tres son historias que hibridan realidad y la ficción, con hechos y personajes reales relacionados con momentos históricos significativos. 

¿La idea era poner el foco en las mujeres que vivieron estos hechos y fueron ninguneadas por el relato oficial? 

No es algo que haga intencionadamente, pero sí. Cuando empiezo a escribir un libro no me planteo hacerlo sobre la guerra de Bosnia, la Transición o los años de plomo en el País Vasco. Todo lo contrario. Son más bien los personajes vinculados a esos momentos en los que me he querido profundizar. En esos libros hay tres mujeres, las dos primeras son víctimas, Ana Madlic y Sandra Mozarowsky, y en esta ocasión he puesto el foco en una victimaria, la etarra Idoia López Riaño. 

¿Cómo llegó a ella? ¿Por qué le interesó? 

Leí un artículo en la prensa. Yo apenas me acordaba de ella. Pero lo comenté entre amigos de mi edad y cuando mencionaba que era la Tigresa, ellos se acordaban perfectamente, porque era una mujer muy guapa y a la vez muy letal. Un cóctel explosivo para construir un mito. 

Su sanguinario balance fue 23 muertos a los 23 años. 

Eso es lo más real de su retrato, aunque ella solo llegó a reconocer dos asesinatos. El mito se construye a partir de muchas historias, que realmente no sé si son verdad o mentira: como que cuando estaba en el comando Madrid, no contenta con ir poniendo bombas y sembrando la ciudad de asesinatos, se escapaba a las discotecas, o que se puso a mirar una tienda de moda justo en el momento en el que tenía que estar de vigilancia. Se la tildaba de comehombres y de indisciplinada, lo que, por otra parte, abona los tintes machistas con los que se la dibujó en los medios de comunicación. Para empezar, la llamaban La Tigresa, cuando su nombre de guerra era Margarita. 

Hay una vinculación de esta novela con ‘La hija del Este’ y es la idea de cómo nos moldea la sociedad en la que hemos nacido y crecido. 

En este caso, tiene que ver con la adhesión inquebrantable a un dogma nacionalista que no solo te permite quebrantar el imperativo moral, religioso y legal del no matarás, sino que además te exige que si de verdad eres un patriota también tienes que estar dispuesto a matar por ello. Toda una aberración. Si he vuelto a escribir sobre ello es porque sigo sin entenderlo. 

¿También es para usted una forma de entender los años 80 , los de su juventud?

Yo no soy vasca, pero tengo una ventaja frente a un joven escritor vasco y es que conozco perfectamente cómo se vivía entonces. Además, ETA fue muy ‘generosa’ con nosotros los catalanes y nos ‘regaló’ unos cuantos atentados que culminaron en el de Hipercor. En aquellos años siempre te acercabas a una comisaría o un cuartel de la guardia civil con miedo. 

 Idoia López Riaño, alias 'La Tigresa', durante un juicio en la Audiencia Nacional, en julio del 2014.

Idoia López Riaño, alias 'La Tigresa', durante un juicio en la Audiencia Nacional, en julio del 2014. / EFE / PACO CAMPOS

¿Ha sido difícil hacer un retrato de Idoia López Riaño más allá del estereotipo? Cuando acabas la novela, ella sigue siendo un misterio. 

Sí, pero eso es lo que me gusta. Cuanto más me documento más preguntas me hago y más difícil me resulta llegar a certidumbres. De ella siempre se ha hablado mal y su retrato siempre lo han hecho los hombres. Lo que hizo no tiene disculpa. Pero no puedo ocultar que los terroristas entendían aquellos asesinatos como actos heroicos. Las palabras importan y ella no hablaba de asesinatos. Idoia se consideraba una idealista que mató por amor a la patria vasca. Solía decir que no tenía nada personal con sus víctimas. Estas eran, precisaba, únicamente un símbolo, la encarnación del enemigo. Nada de esto atenúa lo terrible de sus actos, pero quería hacer un retrato más complejo de ella, más allá del cliché de la mujer fatal. 

La única manera de entrar en la cabeza de Riaño fue la entrevista, la única que ha concedido, que le hizo Isabel Pisano, protagonista de ‘Bilbao’ de Bigas Luna, viuda de Waldo de los Ríos y amante de Yaser Arafat. 

Era una entrevista desastrosa que abre un libro sobre 13 terroristas internacionales. Lo que más me interesó de ese texto es cómo Isabel Pisano va a verla, se supone que con la intención de saber por qué ha matado, pero cuando está con ella, vestida a su vez de punta en blanco y con tacones vertiginosos, lo que le pregunta es: ¿Cómo se puede vivir sin amor en la cárcel? 

Dice que esto no es ya la banalidad del mal de Hannah Arendt, sino la frivolidad del mal. 

Eso es. Lo que se pregunta Isabel Pisano es ¿cómo es posible que una mujer tan guapa esté en prisión? 

Junto al dibujo que la novela establece respecto del entorno de ETA, también se sitúan las acciones de los GAL. ¿Son equiparables? 

GAL nació como una reacción a ETA y ETA mató a muchísima más gente. El problema es que el Gobierno decidiera quebrantar el estado de derecho utilizando la fórmula del terrorismo como una forma de protección y con ello acabara legitimando lo que combatía. Además, en el caso del asesinato de Lasa y Zabala hubo un nivel crueldad difícilmente imaginable. En democracia no existe justificación para que pueda ocurrir esto, por eso es necesario hablar de ello. Porque la memoria histórica debe ser memoria para todos. A mí me gustaría que Bildu dijera oficialmente que no hay dogma que justifique las muertes de ETA pero también que el actual gobierno socialista, que nada tiene que ver con el gobierno de Felipe González, tenga el valor de proclamar que el terrorismo de Estado es inaceptable. Una pintada en Irlanda del Norte rezaba: “Cuando los que hacen la ley infringen la ley en nombre de la ley no hay ley”. 

Sostiene que el kilómetro cero de la actual corrupción que vive la política española podría situarse en aquel momento. 

Una democracia que todavía estaba virgen se torció ahí. Y de aquellos polvos vinieron estos lodos. 

La novela tiene un punto didáctico. ¿Es porque hoy los jóvenes vascos no tienen tan presente lo que pasó?

Eso dicen. Entiendo el deseo de hacer borrón y cuenta nueva en la sociedad vasca y que los jóvenes no quieran saber nada. Como cuando yo era joven y no quería saber nada del franquismo. No me gusta ser didáctica pero sí la idea de recordar y hacer saber de dónde venimos, para no volver ahí. Aunque moleste hay que recordar qué fue ETA y qué fueron los GAL. Ahora mismo el nacionalismo desatado sigue creando un enemigo al que deshumaniza.