Original propuesta

La conquista de las azoteas: vuelve 'Terrats en cultura'

Juan Carlos Lérida y Niño de Elche vuelven a Terrats en Cultura diez años después para reencontrarse con esta iniciativa que combina el encuentro íntimo entre público y artistas, tanto conocidos como emergentes en espectáculos de música, danza, humor, poesía y teatro

Niño de Elche y Juan Carlos Lérida en una de las primeras ediciones de Terrats en cultura'.

Niño de Elche y Juan Carlos Lérida en una de las primeras ediciones de Terrats en cultura'.

Marta Cervera

Marta Cervera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Terrats en Cultura surgió en 2013 y nunca, ni siquiera en pandemia, se han quedado de conquistar azoteas para ofrecer pequeños conciertos o actuaciones al aire libre en zonas que los vecinos poco utilizan a lo largo del año. La iniciativa regresa del 1 de junio, con el espectáculo de danza 'Jo sóc d'aquí', dirigido por Marta Almirall, y acabará el 27 de julio con 'Les dones de Guido Contini', un musical de proximidad inspirado en 'Nine' con Mariona Castillo.

La idea de convertir los 'terrats' en escenario surgió de la necesidad de tres gestores culturales para de dar visibilidad a propuestas artísticas interesantes y a la vez propulsar encuentros culturales sugerentes en espacios donde antiguamente la gente podía socializar. El mismo tejado donde antes de que existieran las secadoras las vecinas subían a tender las sábanas y charlaban se ha reconvertido en escenario singular con actuaciones que permiten disfrutar de la poesía, la música, el teatro, el humor o la danza que empiezan media hora antes de que el sol desaparezca y acaban cuando la luna ya está en el cielo.

En realidad el 2013 fue un año de prueba porque engatusaron a dos amigos que tenían áticos con terraza. Aquellas dos primeras actuaciones piloto -en una sonó la música de El circo de las mariposas, en otra se vio la obra de teatro 'Pequeños monstruos' de Marilia Samper- dieron pie a una programación más extensa a partir de 2014. "Muchas veces los artistas utilizan este tipo de experiencia para probar cosas que después harán o no en sala". Más de uno lo ha conseguido.

Creatividad ante la crisis

"Todo empezó porque tras la crisis del 2012 nos daba pena ver como proyectos interesantes de teatro no tenían salida", recuerda Lola Armadàs, una de las tres responsables del proyecto junto a Anna Piferrer y Isaias Fanlo. Como gestores culturales tienen un sexto sentido para olfatear el talento. Por eso, en sus programaciones ha habido a lo largo de estos años un poco de todo, desde artistas consagrados a otros por descubrir. Uno de los fichajes fue el actor Joan Carreras, actualmente en el TNC con 'Els criminals' que ofreció un monólogo en la pasada edición. También han actuado en Terrats de Cultura Sidonie y Shuarma, el cantante de Elefantes.

El precio de las entradas de la nueva edición oscila entre los 15 y los 18 euros e incluye una consumición. "Tendremos a artistas emergentes o más conocidos, pero el cartel es de calidad", afirma Lola Armadàs. No les interesa mostrar vistas maravillosas de la ciudad, sino conectar al público con interesantes propuestas en espacios singulares que reflejan la Barcelona real, no la de postal.

Este año habrá de los 13 espectáculos previstos en junio y julio el único que hará doblete es 'El enterrador', espectáculo muy especial, el único que no se desarrollará en una azotea sino en un lugar acorde con el tema de un monólogo interpretado por Pepe Zapata basada la figura del enterrador de Paterna, con la memoria histórica como protagonista. Este no será el único espectáculo teatral, también se podrá ver 'Tithuba. Bruixa, negra i ramera', un monólogo de Denise Duncan que interpreta Kathy Sey basado en un personaje real que busca justicia.

Esperado regreso

El bailaor Juan Carlos Lérida y Niño de Elche también participaron se subieron a una azotea para conectar con el público de otra manera. En 2014 inauguraron Terrats de Cultura con un memorable 'Sexto acercamiento al cante', y que una década después se vuelven a encontrar en la azotea con 'El monte de los olivos', un diálogo a través de la palabra, el cuerpo y la voz. "Lérida está investigando en el movimiento de diferentes profesiones que lleva al flamenco. Su propuesta es como una conferencia donde uno habla y el otro responde a través de su cuerpo, con el movimiento", cuenta Armadàs.

Imposible anunciar dónde será el espectáculo porque hasta 48 horas se mantiene en secreto. Lo único que sí sabe el público cuando adquiere la entrada es la hora y el barrio donde se desarrolla la propuesta. Los espectáculos suelen empezar a las 21.00 horas y a las 22.00 ya han acabado. Una hora antes y después aproximadamente, el público puede disfrutar del espacio. "En ciudades tan densificadas con Barcelona es necesario recuperar espacios para compartir cultura y hacer comunidad".

'Mare', espectáculo de Élida Lucena y Nick June.

'Mare', espectáculo de Élida Lucena y Nick June. / EPC

En la presente edición se podrá descubrir, entre otros, a cantantes como Núria Duran, compositora de indie-pop que se declara queer y autista. "Sus canciones hablan mucho de su situación, de cómo conectar con la sociedad", dice Armadàs respecto a esta nueva creadora que acaba de lanzar su primer álbum. Y también a Pol Forment con 'La bellesa del diable', una propuesta sobre Arthur Rimbaud, poeta simbolista francés.

Este año habrá de los 13 espectáculos previstos en junio y julio el único que hará doblete es 'El enterrador', espectáculo muy especial, el único que no se desarrollará en una azotea sino en un lugar acorde con el tema de un monólogo interpretado por Pepe Zapata basada la figura del enterrador de Paterna, con la memoria histórica como protagonista. Este no será el único espectáculo teatral en una programación variada y diversa que incluye también otra interesante propuesta, 'Tithuba. Bruixa, negra i ramera'. Se trata de un monólogo de Denise Duncan que interpreta Kathy Sey basado en un personaje real que busca justicia.

Adheridos a la plataforma para que la rumba sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este año programarán por segundo año consecutivo un 'terrat' rumbero con Muchacho. Será una de las dos actividades previstas en L'Hospitalet donde en abril, a modo de avanzadilla, ya se presentaron otros espectáculos: el del trio musical del cantautor del Baix Llobregat Alberto Rodríguez y 'Mare', una propuesta de Élida Lucena y Nick June. Ambos agotaron localidades.

Alberto Rodríguez, en su actuación en Terrats en Cultura en L'Hospitalet.

Alberto Rodríguez, en su actuación en Terrats en Cultura en L'Hospitalet. / EPC

"No suelen haber demasiadas entradas disponibles porque los espacios son pequeños", recuerda la organizadora de Terrats en Cultura. Y eso que, cuando se adquieren uno no tiene ni idea de dónde será la actuación. Solo sabe en qué barrio pero no el lugar exacto, que se comunica solo dos días antes.

Desde 2020 forman parte de la red European Creative Rooftop Network donde actualmente están involucradas otras nueve ciudades con ganas de potenciar las azoteas como lugar de encuentro y de cultura. Las ayudas europeas han permitido asentar el proyecto que cuenta también con ayudas del Ayuntamiento, que ha bajado ligeramente su aportación. "Empezamos pagando de una forma poco digna a los artistas, había mucho de favor por su parte al principio. Ahora solo ponemos horas en este proyecto, pero al principio también pusimos dinero de nuestro bolsillo", recuerda Armadàs, que este año, en principio, no prevé hacer ningún 'terrat' coincidiendo con el piromusical de La Mercè. Lástima.