En 'streaming'

Carla Simón reflexiona sobre el poder femenino en el cine

La serie de cinco episodios cortos para CaixaForum+ acude a filmes de Chantal Akerman, Agnès Varda, Sally Potter o Lynne Ramsey para reflexionar sobre amor, creación, deseo, pecado y transformación

Carla Simón: "No puede haber un final feliz en el modelo de agricultura familiar"

Carla Simón, en una imagen promocional de su serie para CaixaForum+

Carla Simón, en una imagen promocional de su serie para CaixaForum+ / CaixaForum+

Quim Casas

Quim Casas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

CaixaForum+, la plataforma en ‘streaming’ dedicada a la cultura y la ciencia a la que se puede acceder a través de la página web Caixaforumplus.org, y en la que el espectador encontrará documentales de arte, filmaciones de conciertos y obras teatrales, y documentales científicos, de arquitectura o de danza, acaba de estrenar la serie de Carla Simón ‘El poder femení en el cinema’, cinco reflexiones en formato corto –de entre 11 y 15 minutos– de la directora de ‘Estiu 1993’ y ‘Alcarràs’ en torno a diversas temáticas que le sugieren la visión de cinco largometrajes y cinco cortometrajes realizados por mujeres. La serie coincide con la exposición ‘Venerades i temudes. El poder femení en l’art i les creences’, que empezó su recorrido en CaixaForum Madrid el pasado 27 de septiembre y que incluye un ciclo de filmes comisariado por la propia Simón.

Las dos obras seleccionadas para el primer episodio, ‘Sobre el amor’, son ‘Kung-fu master’ (1988), filme de Agnès Varda protagonizado por Jane Birkin y sus hijas Charlotte Gainsbourg y Lou Doillon, y el corto ‘Les résultats du féminisme’ (1906), de la pionera Alice Guy-Blaché, en el que se invierten los roles entre mujeres y hombres. Este primer episodio le sirve igualmente a Simón para hablar de la ruptura con los cánones narrativos establecidos.

El segundo lleva por título ‘Sobre la creación’ y gira en torno a la idea de la maternidad como auténtico acto creativo. Simón reivindica en este episodio a una directora húngara olvidada, Márta Mészáros, y a la británica Lynne Ramsey. De la primera ha escogido ‘Nueve meses’ (1976), mientras que de la segunda opta por ‘Gasman’ (1998), un corto que le da la vuelta a los conceptos de roles familiares y navideños.

En ‘Sobre el deseo’, Simón dialoga con el largo ‘À ma soeur!’ (2001), de Catherie Breillat, y el corto ‘A girl’s own story’ (1984) de Jane Campion. Las dos se centran, de modo distinto, en el descubrimiento del sexo en la edad adolescente, y sirven para tratar no solo el deseo, sino el abuso y la represión. ‘Sobre el pecado’ acude a la obra más conocida de la checoslovaca Vera Chytilová, ‘Las margaritas’ (1966), y el cortometraje de Chantal Akerman ‘J’ai faim, j’ai froid’ (1984) –perteneciente a la película colectiva ‘Paris visto por… veinte años después’– para trazar las diferencias entre el concepto de pecado y el de libertad.

Por último, ‘Sobre la transformación’ comenta la identidad, la feminidad, la masculinidad y el género fluido a partir de una película esencial en este sentido, el ‘Orlando’ (1992) de Sally Potter, con Tilda Swinton encarnando al personaje de la obra de Virginia Woolf que pasa de hombre a mujer en el curso del tiempo, y el filme corto ‘Caprice’ (1986), debut de Joanna Hogg y también con Swinton como mediadora entre mundos, sexualidades y estados de ánimo.

Dudar de la historia

La idea de ‘El poder femení en el cinema’ es la de poner en duda la propia historia tal y como ha sido explicada. Simón asegura que existen muchos cineastas a los que tenemos siempre presentes, y de los que hemos visto todas sus películas, mientras que hay otras y otros que no conocemos en absoluto y han jugado un papel fundamental.

Simón pretende con esta miniserie reparar aquellas carreras que no se han tenido en cuenta, porque Varda, Campion, Hogg o Akerman gozan de cierto prestigio, ahora y antes, aunque solo conozcamos algunas de sus películas, mientras que Chytilová o Mészáros han sigo engullidas por esa historia fragmentada y condicionada. Carreras que además deparan visiones singulares, arriesgadas y en varios casos radicales sobre los cinco conceptos que baraja Simón en la serie. Dice la autora que la identidad es también nuestra memoria, nuestra historia, y que el cine tiene el poder de generar relatos que nos ayudan a definirnos, explicarnos a nosotros mismos.