Crítica de 'Mediterráneo': la magnitud de la tragedia
La película de Marcel Barrena sobre la oenegé Open Arms se convierte en la crónica de una toma de conciencia y descubrimiento ético

Eduard Fernández en 'Mediterráneo'


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Eduard Fernández encarna en ‘Mediterráneo’ a Òscar Camps, el fundador de la reconocida oenegé Open Arms. El filme arranca en 2015, cuando era una pequeña empresa catalana de socorrismo y salvamento marítimo que operaba en las costas españolas. El desplazamiento a la isla griega de Lesbos y el trabajo cotidiano ayudando a los que llegan por mar desprovistos de todo ya no es suficiente ante la magnitud de la tragedia que contemplan Òscar y sus colaboradores, Gerard y Esther (Dani Rovira y Anna Castillo). La película de Marcel Barrena, especializado en historias verdaderas de superación en clave de ficción (‘100 metros’) y documental (‘Món petit’), se convierte en la crónica de una toma de conciencia y descubrimiento ético.
Barrena minimiza algunas tensiones reales, focaliza el centro de atención en ese descubrimiento progresivo de la tragedia de la inmigración y reparte juego entre el resto de los personajes -al fin y al cabo, es el relato del nacimiento de una oenegé, cuya premisa es la solidaridad antes que la individualidad-, dando, aunque no siempre, una visión más poliédrica en cuanto al salvamento, las necesidades económicas de la compañía, el inicial choque cultural y los enfrentamientos burocráticos contra los estamentos policiales. La crítica es justa. Se impone el ensalzamiento. El filme se permite momentos de cierta relajación donde el lugar, Lesbos, parece lo que ya no es.

Estrenos de la semana. Tráiler de 'Mediterráneo'. /
Suscríbete para seguir leyendo
- Slipknot: 'La mayoría de las bandas hoy utilizan bases pregrabadas; nosotros tocamos música real al 100%
- Dimite un miembro del Museu de Lleida por la posición de la Generalitat sobre las pinturas de Sijena
- David López Canales, autor de '¿Una rayita?': 'En España consumimos cocaína como los 'yuppies' de los 80, pero sin ser 'yuppies'
- La reinvención de Pamela Anderson: 'Me convertí en un personaje caricaturesco y sentí que no tenía salida
- Si vamos a cenar, te cambiaré la nota del examen': el caso del Conservatori del Liceu dispara el recuerdo de otros casos
- Un turista daña un cuadro en los Uffizi de Florencia al hacerse una foto
- Del regreso de 'Miércoles' a 'Alien: Planeta Tierra': las 10 series que conviene no perderse este verano
- Horacio Castellanos Moya: 'No hay progreso moral en la humanidad: el hombre siempre puede regresar a la peor bestialidad