'LA MADRE DE FRANKENSTEIN'

Almudena Grandes regresa a la España franquista de los 50

La escritora avanza que rescatará la historia de una mujer real que mató a su hija y acabó en un manicomio en la quinta entrega de la serie 'Episodios de una guerra interminable'

Almudena Grandes, el pasado septiembre, en Madrid.

Almudena Grandes, el pasado septiembre, en Madrid. / periodico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La escritora Almudena Grandes abordará en la quinta novela de la serie 'Episodios de una guerra interminable' la España de los años 50 del siglo XX, la "década sin esperanza" en la que se vivió el peor momento bajo la dictadura franquista y una época "tremendamente dura y asfixiante".

A preguntas de los periodistas, Grandes ha avanzado que la quinta entrega de la serie llevará por título 'La madre de Frankenstein' y que en ella escribirá sobre la década de los 50 desde la óptica de una mujer ingresada en el manicomio de Ciempozuelos (Madrid).

Madre loca e infanticida

Fue una época "tremendamente dura y asfixiante, sobre todo para las mujeres", ha aseverado Grandes, que va a contar cómo fue la década desde ese manicomio, "donde aunque nadie lo sabía seguía ingresada una mujer extraordinaria, que estaba muy loca pero era tremendamente inteligente y culta". Se trata de Aurora Rodríguez Carballeira, que asesinó a su hija Hildegart Rodríguez Carballeira, una niña prodigio, en tiempos de la Seguna República.

Grandes, que ha presentado este jueves en Toledo la novela 'Los pacientes del doctor García', la cuarta de la serie, ha adelantado que en la siguiente entrega contará una historia completamente distinta a la de la precedente, ya que "los años 50 fue el peor momento de la dictadura porque fue la década sin esperanza".

Según la novelista, en los años 40 hubo una esperanza que se frustró, que era que llegaran los aliados, y aunque nunca llegaron, "los republicanos mantuvieron durante diez años esa esperanza incólume y lo intentaron de todas las maneras posibles".

Después, en los años 60, se forjó la resistencia que logra desembocar en la transición, se crearon CCOO y UGT, "volvió a la vida" y hubo muchas asociaciones, vida estudiantil, protestas callejeras, "pero en medio están los años 50, que es la década sin esperanzas y el apogeo de la España nacional-católica", ha señalado Grandes.

Iglesia y Estado

Era el momento "en el que la Iglesia Católica y el Estado eran la misma cosa y en el que sobre los españoles pendía la espada del pecado más que la del delito", ha apuntado Grandes, quien ha puntualizado: "Es decir, que todos los delitos eran pecado pero eran peores por ser pecado que por ser delitos".