'LA MADRE DE FRANKENSTEIN'
Almudena Grandes regresa a la España franquista de los 50
La escritora avanza que rescatará la historia de una mujer real que mató a su hija y acabó en un manicomio en la quinta entrega de la serie 'Episodios de una guerra interminable'

Almudena Grandes, en una foto de 2017. /
La escritora Almudena Grandes abordará en la quinta novela de la serie 'Episodios de una guerra interminable' la España de los años 50 del siglo XX, la "década sin esperanza" en la que se vivió el peor momento bajo la dictadura franquista y una época "tremendamente dura y asfixiante".
A preguntas de los periodistas, Grandes ha avanzado que la quinta entrega de la serie llevará por título 'La madre de Frankenstein' y que en ella escribirá sobre la década de los 50 desde la óptica de una mujer ingresada en el manicomio de Ciempozuelos (Madrid).
Madre loca e infanticida
Fue una época "tremendamente dura y asfixiante, sobre todo para las mujeres", ha aseverado Grandes, que va a contar cómo fue la década desde ese manicomio, "donde aunque nadie lo sabía seguía ingresada una mujer extraordinaria, que estaba muy loca pero era tremendamente inteligente y culta". Se trata de Aurora Rodríguez Carballeira, que asesinó a su hija Hildegart Rodríguez Carballeira, una niña prodigio, en tiempos de la Seguna República.
Grandes, que ha presentado este jueves en Toledo la novela 'Los pacientes del doctor García', la cuarta de la serie, ha adelantado que en la siguiente entrega contará una historia completamente distinta a la de la precedente, ya que "los años 50 fue el peor momento de la dictadura porque fue la década sin esperanza".
Según la novelista, en los años 40 hubo una esperanza que se frustró, que era que llegaran los aliados, y aunque nunca llegaron, "los republicanos mantuvieron durante diez años esa esperanza incólume y lo intentaron de todas las maneras posibles".
Noticias relacionadasDespués, en los años 60, se forjó la resistencia que logra desembocar en la transición, se crearon CCOO y UGT, "volvió a la vida" y hubo muchas asociaciones, vida estudiantil, protestas callejeras, "pero en medio están los años 50, que es la década sin esperanzas y el apogeo de la España nacional-católica", ha señalado Grandes.
Iglesia y Estado
Era el momento "en el que la Iglesia Católica y el Estado eran la misma cosa y en el que sobre los españoles pendía la espada del pecado más que la del delito", ha apuntado Grandes, quien ha puntualizado: "Es decir, que todos los delitos eran pecado pero eran peores por ser pecado que por ser delitos".
- Por obras MAPA | El popular mercadillo de la Zona Franca se 'exilia' al lado de una parada de metro
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Salud Pedir un Cacaolat en una cita y que internet se eche a reír: el estigma de ser abstemio
- Tarragona Una empresa náutica de Mataró hacía de tapadera para una red de narcotráfico de hachís
- Previsión meteorológica Tiempo de Catalunya, hoy domingo 26 de marzo de 2023: Termómetros al alza
- Llamamiento Urgen a crear un 'Arca de Noé' mundial para salvar la biodiversidad
- El tablero electoral ¿Los partidos nacionalistas están sobrerrepresentados en el Congreso? Verdades y mentiras
- Entender más Mayores en política: pocos pero influyentes
- Tratamiento terapéutico La fisioterapia, gran aliada para aliviar los síntomas del covid persistente