EN PORTADA
en el espai volart
Los mundos de Moisès Villèlia
El llamado Calder catalán expone, en el Espai Volart, una treintena de sus poéticas telas de araña y sus reconocidas piezas de bambú

’Personatge’, el mismo título para dos de las tallas de madera que lucen en la muestra. /
Conocido por sus esculturas de bambú y también como el Calder catalán, Moisès Villèlia (Barcelona, 1928-1994) fue mucho más. Fue literato, diseñador industrial escenógrafo, pintor y por supuesto escultor. Escultor de figuras fijas y también móviles, como el estadounidense, pero el catalán, aún admirando a Calder ("Reconocía que todo el mundo tiene un origen", afirma su hijo Nahum), se sentía mucho más próximo a Àngel Ferrant por aquello de que eran amigos y por aquello de que a ambos les gustaba "experimentar con los materiales". Y es que aunque el bambú es su sello, Villèlia esculpió con mucho más: madera, mondadientes, alambre, fibrocemento... y todo residuo que caía en sus manos, como las varillas de acero inoxidable rechazadas por la industria.
Le gustaba experimentar con todos los materiales, incluso con los desechados por la industria
Abarcar todas estas facetas, "los mundos de Villèlia", los llama su hijo, en una muestra es, como poco, dificil, así que la exposición que comisaría en el Espai Volart de la Fundació Vila Casas (hasta el 11 de junio), solo presenta tres de estos mundos: el del bambú, el de las tallas de madera y el de los alambres. En total un conjunto de 30 piezas, o artefactos, que llenan poéticamente tres de las salas de la fundación, una de ellas recién estrenada.
LA TÉCNICA DEL BARROCO
Fue "el primer artista del mundo que le dio un lenguaje escultórico al bambú", explica Nahum, que puntualiza: "En China y en Japón siempre se había trabajado pero lo tallaban como si tallaran marfil. Él va más lejos, compenetra el lenguaje del material: estructura, nudos, flexibilidad... con su concepción escultórica". El bambú estuvo siempre presente en su obra, de ahí el encasillamiento, y en el Espai Volart lucen bambús fijos y móviles (bailan en función de las turbulencias que proporcionan los cambios de aire frío y caliente), grandes y pequeños: "El gran formato es más lírico, el pequeño formato recuerda más a la talla", reflexiona el comisario.
Noticias relacionadasY tallas son las esculturas que reúne el segundo apartado de la exposición, algunas realizadas con la técnica clásica del barroco: "Seguía los mismos pasos que los clásicos pero al final, en lugar de poner pan de oro pintaba con pigmentos y barnices". El resultado son unas piezas mucho más contundentes que sus ligeras telas de araña, que es como llamaba poéticamente el creador a sus piezas realizadas con alambres.
CEBOLLAS Y CACTUS
Estas ocupan la tercera sala, la más liviana. «Las primeras las realizaba con hilo de coser y laca de uñas», explica su hijo. Luego cambió a materiales más sufridos como el cordel y la pintura al óleo. Y siempre con alambre, que es lo que les da cuerpo. También las hay de móviles y de fijas, como las realizadas con bambú. No en vano, Villèlia siempre experimentó con los materiales (cebolla, calabaza, fibra de cactus...) pero nunca dejó de hacer esculturas, con movimiento o sin él.
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Por obras MAPA | El popular mercadillo de la Zona Franca se 'exilia' al lado de una parada de metro
- Dos detenciones Un estafador mitómano tima 300.000 euros a la clase alta de Barcelona
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Accidente de tráfico Dos heridos críticos tras chocar en su coche contra un muro en Barcelona
- La Final Four de Gerard Piqué Kings League: partidos, equipos clasificados y jugadores, en directo
- Multimedia | Succession: ¿qué miembro de la familia Roy se quedará con la empresa?
- Parece una tontería Se terminó
- Increíble relato La impactante historia de superación de un comensal de 'First Dates': "Parece que está leyendo un guion"
- Fira de Barcelona El B-Travel confirma la "plena reactivación" del turismo con un 25% más de visitantes que el año pasado