CRÍTICA
'El cuento de la princesa Kaguya': Cejas depiladas, lágrimas derramadas

Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
QUIM CASAS
{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"'El cuento de la princesa Kaguya'\u00a0\u2605\u2605\u2605\u2605","text":"Direcci\u00f3n:\u00a0Isao TakahataT\u00edtulo original:\u00a0'Kaguyahime no monogatari'Pa\u00eds:\u00a0Jap\u00f3nDuraci\u00f3n:\u00a0137 minutosA\u00f1o:\u00a02013G\u00e9nero:\u00a0Drama de animaci\u00f3nEstreno:\u00a018 de marzo del 2016"}}
La última película del veterano Takahata se basa en un cuento popular del siglo IX. Su protagonista es hallada de pequeña por un matrimonio de campesinos. Su particularidad es que crece mucho más rápido que los demás. Quizá sea porque no procede de este mundo: nunca se siente cómoda del todo entre sus padres, el joven al que ama o los pretendientes que tiene, porque asegura pertenecer a la Luna. De hecho, no quiere establecer lazos sólidos con nadie porque sabe que un día u otro deberá volver al lugar del que procede.
El filme tiene el trazo sencillo de un manga, pero también la expresividad rotunda, como cuando Kaguya, aún bebé, comienza a llorar. En la primera parte, los colores son pálidos, apenas el destello verde de una rana, la luz de una antorcha en el bosque nocturno y el tono escarlata de un kimono.
En la segunda, con el breve regreso a la montaña en la que creció, coincidiendo con la primavera, la paleta cromática es más efusiva. La parte final obedece a una idea del trazo, la luz y el color que hoy por hoy parece irremediablemente perdida en el cine de animación, con influencias de Winsor MacCay y otros 'cartoonists' de la edad dorada.
Takahata es un gran detallista. Así, el relato fluye también a través del sonido persistente de las cigarras en verano, el color de las cosechas en otoño, las flores de cerezo en verano. Y el guion contiene enormes detalles sobre el paso del tiempo y el desarraigo. Kaguya no quiere ser lo que es. Ama el pasado en las montañas y no el presente en la corte, siendo codiciada por el mismísimo emperador. Nada mejor para definir este estado de ánimo que la frase cuando la están maquillando: cada ceja depilada es una lágrima derramada.
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- La música en directo logra otro récord de facturación y Madrid destrona a Barcelona como principal motor
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Cámaras ocultas, masajes y falsas promesas: media docena de denuncias por agresión sexual para un ‘road manager’ de varios grupos de música
- Estado eléctrico', la película más cara de Netflix, tira de Millie Bobby Brown y robots: 'No estamos tan lejos de ese tipo de control
- Agatha Christie inmortal: guía para ver las mejores series basadas en sus novelas