MARCHA SIN INCIDENTES

Manifestación en El Pertús en defensa de los derechos de las mujeres y contra la prostitución transfronteriza

Medio millar de personas alertan del aumento de los viajes sexuales hacia prostíbulos del Alt Empordà

Momento de la protesta en El Pertús.

Momento de la protesta en El Pertús. / periodico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Unas 500 personas se han manifestado este sábado por la mañana enEl Pertús, en la Catalunya francesa, encontra de la prostitución. Los manifestantes han cortado la circulación principal de la localidad en una protesta en defensa de los derechos de las mujeres y por un mundo sin prostitución. La marcha, bajo el lema “Contra la mercantilización de los cuerpos y el sistema de prostitución”, ha sido convocada por diversas asociaciones y colectivos endefensa de los derechos de las mujeres procedentes de los dos lados de la frontera.

Los manifestantes han denunciado la reglamentación actual de la prostitución y reivindican unalegislación que penalice a los clientes y no criminalice a las mujeres que ejercen la prostitución.

Los manifestantes han repartido folletos a los conductores que llegaban a la localidad delVallespir. En el marco de la celebración del día internacional contra la violencia hacia las mujeres, diversas agrupaciones y colectivos franceses y españoles en defensa de los derechos de las mujeres se han manifestado contra la prostitución este sábado en la localidad deEl Pertús, en la Catalunya francesa.

La manifestación, que ha transcurridosin incidencias y en medio de un ambiente reivindicativo y festivo, estaba encabezada por una pancarta donde se leía “nuestros cuerpos no son mercancía”. Los manifestantes han salido desde la aduana de la localidad y han recorrido una parte de la calle principal de El Pertús, cortando la circulación en uno de los sentidos de la marcha de la calle. Varios agentes de los Mossos d'Esquadra han levantado acto de la manifestación.

Por un mundo sin prostitución

Los manifestantes han gritado varios lemas en defensa de los derechos de las mujeres y han reivindicadoun mundo sin prostitución. Los participantes enseñaban carteles donde se podía leer “no somos mercancía”, o “nos manifestamos contra la violencia” y algunos de ellos llevaban máscaras manchadas de sangre haciendo referencia a lasmujeres “invisibles”que viven situaciones de explotación sexual.

Una de las portavoces del colectivoDones d'Enllaç,Glòria Casas, ha destacado que con esta movilización ciudadana quieren pedir “la supresión de toda forma de represión contra las personas prostituidas”, la regularización de las personas inmigradas prostituidas y la necesidad de una legislación que permita luchar efectivamente contra eltráfico sexual.

La portavoz ha destacado que se necesitan nuevasleyes que penalicen a los clientes y no criminalicen a las personas que ejercen la prostitución en el territorio español y francés.

El ejemplo de Suecia

Los manifestantes han hecho referencia a las leyes ómnibus que mediante la modificación de la ley de Carreteras prohíbe el ejercicio de la prostitución y prevé multar a las prostitutas. Según la portavoz deDones d'Enllaç, esta normativa solo “empuja a las mujeres a losprostíbulos de carretera” que, según la portavoz, están controlados porredes de proxenetas como sucede en el “macro burdel de La Jonquera”.

Los manifestantes también han criticado la indefinición jurídica del estado español a nivel de prostitución y piden que se regule siguiendoel ejemplo de Suecia. Los participantes se han solidarizado con las víctimas de la prostitución y han pedido más políticas de apoyo jurídico y asistencial para las personas en situación de prostitución ymás formación en educación sexual a todos los ciudadanos.

Además, la responsable del proyectoDones d'Enllaç y miembro de la Vocalia de Dones de l'Esquerra de l'Eixample,Silvianne Dahan, ha destacado que se ha apreciado un aumento de los ciudadanos franceses que cruzan la frontera en busca “deturismo sexual”. Dahan ha criticado “la pasividad de los gobernantes” y “laindiferencia de los hombres” que mantienen esta tendencia.