Su documental 'Hijos de las nubes' es candidato al Goya

Javier Bardem: «Le pediría a Rajoy que viera 'Hijos de las nubes'»

Un fotograma de 'Hijos de las nubes'.

Un fotograma de 'Hijos de las nubes'.

OLGA PEREDA
MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Javier Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) nunca había pisado un campamento de saharuis hasta que, en el 2008, le invitaron al festival de cine del Sáhara. Convivió con refugiados. Comió y durmió con ellos. A partir de entonces, el actor español se sintió vinculado a un pueblo olvidado por las grandes potencias y por el que llegó a pedir justicia ante la ONU. El calvario de los saharauis está narrado enHijos de las nubes, película de Álvaro Longoria producida y protagonizada por Bardem que el 17 de febrero luchará por el Goya al mejor documental.

-Competirá con Mapa, Los mundos sutiles y Mapa, Los mundos sutilesContra el tiempo. ¿Quién merece el Goya?

-Estamos muy orgullosos de que se haya seleccionado la película como finalista porque es un reconocimiento al trabajo realizado y porque ayudará a que se hable de la situación de los saharauis, que es nuestro objetivo. Estar nominados ya es un premio. El Goya se lo merecen todos los candidatos, pero son los 1.200 académicos los que tienen la última palabra.

-¿Le veremos en Madrid en la gala, el próximo 17 de febrero?

-Haré todo lo posible por estar en la ceremonia.

-Pisó por primera vez un campamento de refugiados en el 2008, cuando visitó el festival de cine FiSahara. ¿Qué imagen tenía de los saharauis antes del viaje?

-Cuando fui a FiSahara nunca había estado en un campamento de refugiados y sabía poco de los saharauis. Fue una experiencia única: viajar a un lugar remoto, convivir con ellos en sus tiendas, descubrir que la mayoría hablan español¿ Rápidamente me sentí vinculado a ellos, y sentí, como cientos de miles de españoles que ayudan a los saharauis, el impulso de hacer algo para que esta injusticia histórica no se olvide.

-Durmió y comió con los refugiados. ¿Cómo se sientió?

-Me impresionó su generosidad, su honestidad, su integridad¿ No encontré odio ni resentimiento. Me vi invadido por una fuerte sensación de rabia ante la injusticia que sufren. De alguna manera sientes una responsabilidad como ciudadano, y más si cabe como español, de ayudar en la medida de tus posibilidades. Repito, como cientos de miles de otros ciudadanos que ayudan con su tiempo, esfuerzo, trayendo a un niño saharaui en verano, colaborando en los campamentos...

-¿Cómo nació Hijos de las nubes?

-Durante nuestra visita a los campamentos, varios de los que estábamos allí decidimos que debíamos hacer algo. Lo primero fue escribir un manifiesto para atraer atención mediática sobre la desesperada situación de la que estábamos siendo testigos. También montamos una plataforma en internet, Todos con el Sáhara, para recoger firmas pidiendo al Gobierno que tomase el liderazgo en este tema y conseguimos 230.000 firmas. El siguiente paso fue el documental que surgió de forma natural ya que Álvaro Longoria, el director, había rodado toda nuestra aventura desde el principio. Decidimos que los protagonistas nos contasen por qué y cómo se llega a esta situación.

-El filme cuenta con las animaciones de Aleix Saló (Españistán).

-Después de casi tres años de rodaje, nos dimos cuenta de que nos faltaban herramientas para explicar de forma clara y entretenida algunos aspectos que son complicados y pensamos en recurrir a la animación. Descubrimos entonces el trabajo de Aleix, y nos pareció que sería la persona ideal. Es un joven de gran talento, capaz de transmitir temas complejos con simplicidad y además con sentido del humor.

-Hijos de las nubes muestra cómo algunos políticos, por ejemplo, el exministro Miguel Ángel Moratinos, les da plantón. ¿Qué opinión le merece un político que no accede a hablar de este tema?

-Creo que los dirigentes de los países democráticos deben ser transparentes con sus ciudadanos sobre su política. Me parece mal que haya temas tabú por muy delicados que puedan parecerles.

-Usted pidió justicia para los saharuis en la ONU. ¿Imponen los diplomáticos?

-Fue un gran honor tener la oportunidad de hablar allí. Me sentía responsable y la verdad es que nervioso también. Hablar en la ONU impone, claro que sí. Pero todo el equipo de las Naciones Unidas nos facilitó la tarea y nos sentimos muy bien acogidos.

-Si tuviera delante ahora mismo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ¿qué le diría?

-Le pediría que viese el documental.

-Habrá gente que opine que con la crisis brutal que tenemos en España bastante tiene el Gobierno con solucionar los problemas domésticos.

-Lo que ocurra en los próximos años en la región del Sáhara afectará sin duda a toda Europa. Francia como exmetrópolis de Mali ha tomado la iniciativa allí. Para la ONU, España es aún la potencia administradora del Sáhara Occidental.

-Es la segunda vez que produce un documental tras Invisibles. ¿Tiene pensado continuar produciendo tanto documentales o ficción?

-No por el momento, aunque no lo descarto en absoluto porque me gusta mucho producir.

-Pronto le veremos en el filme español Alacrán enamorado, basado en una novela de su hermano Carlos.

-Ha sido una gran experiencia. He disfrutado haber rodado esta fantástica película con mi hermano. Es una gran historia de superación, contada con mucho talento. En el mes de abril podremos verla en los cines.