Preguntas y respuestas para entender la decisión de la Fed

La depreciación del euro se ralentiza, la bolsa respira y los emergentes ganan tiempo

ROSA MARÍA SÁNCHEZ / MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

1.-¿Qué es la Fed y en qué difiere del BCE?

La Reserva Federal (FED) es la autoridad de política monetaria en Estados Unidos, igual que en la zona euro lo es el Banco Central Europeo (BCE). La principal diferencia es que mientras que el mandato del BCE reside, exclusivamente, en vigilar que la inflación no se desvíe del nivel de referencia (cercano, pero por debajo, del 2%), la política monetaria de la Fed no se guía solo por el nivel de inflación, sino también por indicadores de crecimiento económico, como el paro.

En diciembre del 2012 la Fed indicó que no consideraría elevar las tasas de interés a corto plazo hasta que el desempleo se situara por debajo del 6,5% de la población activa. La tasa de paro en EEUU se sitúa por debajo del 6% desde septiembre del año pasado (5,1% en agosto). La inflación, sin embargo, se situó en agosto en 0,2 %, legos del nivel del 2% que la Fed se ha marcado como «objetivo saludable».

2.-¿Cómo afecta la decisión de hoy de la Fed?

El mantenimiento de los tipos de interés contribuirá a mantener el impulso de crecimiento económico en EEUU y puede ayudar a elevar la debilitada inflación en el país. También es un alivio para la bolsa y para los países emergentes. 

Con carácter general, cualquier subida de tipos de interés conlleva en primer lugar un encarecimiento del crédito y con ello un freno al consumo y la inversión, al crecimiento y al empleo. Si hay menos crédito y menos dinero en circulación, la subida de tipos frena la subida de precios, e incluso, fuerza un descenso de la inflación.

Para los ahorradores, una subida de tipos de interés implica una mayor remuneración para sus depósitos. Por eso a la bolsa no le gustan las subidas de tipos, ya que muchos ahorradores pueden verse tentados a salir de la renta variable (siempre más arriesgada) y apostar por los depósitos si empiezan a dar una mayor remuneración.

Cuando invertir en dólares empiece a ser más interesante, una mayor parte del ahorro mundial viajará a EEUU, en perjuicio de otros países necesitados de financiación para lograr crecer, las economías emergentes.

3.-¿Qué impacto tendrá sobre Europa?

La depreciación del euro, beneficiosa para las exportaciones europeas, irá a un ritmo más lento.

Cualquier variación en los tipos de interés de una moneda afecta a su cotización respecto de las demás. Si los inversores empiezan a recibir una mayor remuneración por comprar deuda pública en EEUU, crecerá el apetito por los dólares y la moneda norteamericana se revaluará. Harán falta más euros para comprar un dólar. En sentido inverso, el euro se devaluará. Y eso es algo beneficioso para estimular el comercio exterior de la zona euro.

Así pues, en principio, una subida de tipos de interés en EEUU puede resultar beneficiosa para la exportación europea y para el crecimiento de la zona euro.Desde hace algo más de un año, la depreciación del euro se encamina hacia la paridad con el dólar. Desde mediados del año pasado, el euro llegó a perder el 20% de su valor frente al dólar. Después de junio, cuando la Fed dio muestras de un posible retraso en la esperada subida de tipos de interés, el euro se ha apreciado ligeramente. En la actualidad cotiza a 1,13 dólares. La decisión de la Fed de mantener los tipos de EEUU puede estimular una ligera apreciación del euro.

4.-¿Cómo afectará a los países emergentes?

La mayor parte de los países emergentes habrán respirado con alivio al conocer la decisión de la Fed de este jueves.

La pospuesta subida de tipos en EEUU conllevará un doble perjuicio para las economías emergentes. Parte del flujo de ahorro que hasta ahora se dirige a los países emergentes de LatinoaméricaAsia o África puede virar a favor de Estados Unidos cuando puedan  lograr en el país norteamericano una mayor remuneración sin riesgo alguno. La falta de financiación es letal para el desarrollo de estos países, sobre todo para algunos como Brasil, en recesión.

Existe otro canal de contagio. La  deuda en dólares de estos países será más cara con unos tipos de interés más elevados y ello perjudicará su balanza exterior. Se considera que Brasil, Turquía, Sudáfrica, Malasia y Colombia son los países que más pueden sufrir este efecto. Todo esto coincide con un momento de gran debilidad económica de los emergentes agravada por el abaratamiento del crudo que producen algunos de ellos.

5.-¿Ha terminado la crisis en EEUU?

Aunque la economía de EEUU crece mucho más que la de la zona euro y su tasa de paro roza el 5%, existen dudas sobre la fortaleza de su recuperación. El primer trimestre del 2015 sorprendió con una tasa negativa de crecimiento, que luego fue revisada hasta un +0,6% que sin embargo no ha sido suficiente para alejar todos los temores, a pesar de que en el segundo trimestre se ha recobrado cierto impulso.

En julio, el FMI rebajó su previsión de crecimiento de EEUU en 2015 hasta el 2,5%, seis décimas menos que lo estimado en abril y recortó una décima la previsión para 2016, hasta el 3% (1,5% y 1,7% para la zona euro). La debilidad del sector energético (por el abaratamiento del petróleo que produce EEUU) y de las exportaciones (por la apreciación del dólar) y el posible impacto de la desaceleración China son motivos de preocupación para la economía estadounidense.