Cumbre de la ONU
La presión de la industria frustra un acuerdo para un Tratado Mundial contra los Residuos Plásticos
El 'lobby' petroquímico redobla sus esfuerzos para evitar un recorte de la producción de este material
Los países más ambiciosos confían en salvar un pacto de mínimos antes de finales de 2024

La tercera ronda negociadora contra la contaminación plástica ha sido en Kenia /
Las delegaciones negociadoras para un Tratado Mundial contra la Contaminación Plástica, que acaban de concluir en Nairobi (Kenia) la tercera sesión anual de las cinco programadas en total hasta 2024, siguen sin lograr resultados. Y ello, debido a las presiones de la industria petroquímica, que pone obstáculos a la reducción de la fabricación de estos materiales, única forma eficaz para recortar drásticamente la generación de estos residuos.
Así lo han comunicado numerosas entidades civiles y conservacionistas que han participado en esta tercera ronda de negociaciones, que afirman que estas empresas “ponen en peligro las negociaciones del Tratado Global de Plásticos”.
El objetivo de esta cumbre era consensuar los ejes generales de un futuro acuerdo final, que debe alcanzarse en la quinta y última ronda de negociaciones, prevista para finales del próximo año. Sin embargo, no fue posible acordar un texto de mínimos, dadas las diferentes posturas que hay entre los países que defienden soluciones mucho más modestas y los que piden un acuerdo más ambicioso.
Las reuniones, auspiciadas por Naciones Unidas, buscan alcanzar un tratado detallado y jurídicamente vinculante que incluya medidas concretas para todo el ciclo de vida del plástico.

Protestas a la entrada de la reunión en Nairobi /
“Tras siete días de negociaciones, la tercera reunión perdió la oportunidad de sentar las bases para un ambicioso trabajo que incluya fijar objetivos, estrategias de actuación y calendarios para una reducción global de la producción de plástico, así como mecanismos de seguimiento y control de los objetivos globales de reducción”, explicaron los responsables de la coalición de entidades Break Free From Plastic.
Esta organización, que reúne a numerosos expertos y activistas contra la contaminación plástica, afirma que “los Estados miembros aún tienen la oportunidad de lograr uno de los acuerdos medioambientales más significativos de la historia antes de finales de 2024”, aunque ya solo quedan dos rondas negociadoras más. Estas reuniones, afirman, “deben establecer una sólida política de conflictos de intereses y replantearse cómo hay que tratar a los países que bloquean deliberadamente el proceso de negociación”.
143 grupos de presión de la industria química y de combustibles fósiles estuvieron presentes en la reunión de Nairobi
“Los grupos de presión de los combustibles fósiles y la petroquímica deben rendir cuentas y dejar de interferir en las negociaciones”, afirmó Diane Beaumenay-Joannet, de la entidad Surfrides Foundation Europe.
Por su parte, el dirigente de la Agencia de Investigación Ambiental de Reino Unido Jacob Kean-Hammerson, dijo que la recta final para un acuerdo “parece complicada”. “Es crucial que los países más ambiciosos se mantengan firmes contra los intentos de debilitar el proceso por parte de algunos de los principales productores de petróleo del mundo”, señaló.
Una reunión inundada de defensores del plástico
Las organizaciones civiles denunciaron que 143 grupos de presión de la industria química y de combustibles fósiles estuvieron presentes en la reunión de Nairobi, lo que supone un aumento del 36% con respecto a la anterior convención. Los representantes de los grupos de presión de la industria petroquímica “fue significativamente mayor que el de los 38 participantes de la Coalición de Científicos por un Tratado Eficaz sobre los Plásticos”, afirman.

Presidencia de la tercera ronda negociadora /
Los países afines a esta industria vienen apoyando que la estrategia para reducir la contaminación generada por este material se adopte por parte de cada país en función de sus necesidades y problemas concretos. En cambio, la llamada Coalición de Ambición, formada por naciones que exigen soluciones más contundentes, piden que haya un tratado vinculando común para todo el planeta, con iguales criterios y exigencias, a fin de reducir la fabricación de plástico todo lo posible.
En esta reunión se acordó que la próxima ronda de negociaciones tenga lugar en Otawa (Canadá), en abril de 2024, mientras que la última y definitiva se celebrará en Busan (República de Corea), en noviembre del mismo año.
Noticias relacionadas..................
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- Fallecimiento Muere Concha Velasco a los 84 años, la eterna chica ye-yé
- Drogas Detenido un clan familiar que tenía un punto de venta de drogas en un supermercado de Sant Pere de Ribes
- Metro Muere un hombre atropellado por un tren en la estación del Clot de Barcelona
- FÚTBOL Sorteo de la Eurocopa 2024, en directo: grupos, cuadro y cruces
- Crímenes y violaciones ONU Mujeres apoya la investigación por la violencia sexual en los ataques de Hamás
- "Dudas" El torero Juan Ortega suspende su boda media hora antes de la ceremonia
- Reuniones mensuales PSOE y Junts sientan las bases para el diálogo en una primera cita con verificador en Ginebra
- La industria del deporte El sueldo de Alexia, el lío del Barça