Fauna amenazada

Aguas internacionales: un cementerio de plásticos sin ley que mata las aves marinas

Se trata de un problema creciente que se produce 'en tierra de nadie'

Aguas internacionales: cementerio de plásticos sin ley que mata las aves marinas

Aguas internacionales: cementerio de plásticos sin ley que mata las aves marinas / AGencias

Verónica Pavés

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una cuarta parte de todos los plásticos que ingieren las aves marinas se encuentran en alta mar, donde no llega la acción de los países ni las leyes. La contaminación derivada de los plásticos amenaza la vida marina y, sin embargo, al ocurrir en aguas internacionales la resolución del problema queda en tierra de nadie.

Así lo ha determinado un estudio publicado en la revista Nature Communications, que tras analizar los movimientos de 7.137 aves, concluye que gran parte de la contaminación marina por estos elementos se encuentra precisamente en el recorrido que hacen estos animales para buscar alimento.

Las grandes acumulaciones de plástico en alta mar se forman en gran medida a causa de los grandes sistemas de corrientes oceánicas que giran sobre sí mismas creando grandes concentraciones de estos residuos. Estas gigantescas ‘islas de plásticos’ en alta mar están alimentadas por los desechos enviados desde los barcos y desde muchos países diferentes.

“Las corrientes oceánicas hacen que grandes remolinos de basura plástica se acumulen lejos de la tierra, fuera de la vista y más allá de la jurisdicción de cualquier país”, revela Lizzie Pearmain, de la Universidad de Cambridge y el British Antarctic Survey, y coautora del estudio. 

Ave ingiriendo un plástico

Ave ingiriendo un plástico / Getty Images

Este extenso estudio ha evaluado los movimientos de 7.137 aves individuales de 77 especies de petreles, un grupo de aves marinas migratorias de amplia distribución que incluyen el fulmar norteño, el paíño europeo, y la pardela de Newell. Todas ellas en peligro crítico. Los datos de seguimiento de estas aves marinas y los mapas globales de distribución de plástico en los océanos mostraron que la contaminación por este material es una de las mayores amenazas para la vida marina.

 “Muchas especies de petreles pasan una cantidad considerable de tiempo alimentándose alrededor de estos giros en medio del océano, lo que los pone en alto riesgo de ingerir desechos plásticos”, insiste Pearmain.

Y es que el plástico es tan abundante en el mar que las aves marinas a menudo confunden los pequeños fragmentos de este material con comida, cuando no lo acaban ingiriendo indirectamente a través sus presas, que también lo han ingerido.

Un paíño, especie objeto de estudio en esta investigación

Un paíño, especie objeto de estudio en esta investigación / Anse

El consumo de plástico está bien documentado y es causa de lesiones, envenenamiento e inanición en estos animales. Para más inri, las especies de petreles tienen aún más riesgos, dado que no son capaces de regurgitar el plástico fácilmente. “Cuando los petreles comen plástico, se les puede atascar en el estómago, pero también lo pueden dedicar, sin darse cuenta, a alimentar a sus polluelos”, explica Pearmain.

Los petreles son un extenso grupo de especies marinas poco estudiadas pero muy vulnerables, que desempeñan un papel clave en las redes alimentarias oceánicas. Su distribución en todo el océano los convierte en importantes "especies centinela" a la hora de evaluar los riesgos de contaminación plástica en el medio marino.

Amenaza añadida a otras

Los petreles y otras especies de aves marinas ya están amenazadas de extinción debido al cambio climático, la captura incidental, la competencia con la pesca y especies invasoras, como ratones y ratas en sus colonias de reproducción. La ingesta de plástico solo aceleraría este proceso, dado que reduce la resistencia de las aves para afrontar el resto de circunstancias que las amenazan.

Estos resultados, a ojos de Bethany Clark, coautora del artículo y responsable de Aves Marinas de Birdlife Internacional, “destacan la necesidad de cooperación internacional para abordar la contaminación plástica en los océanos del mundo”. “Muchas especies de petreles corren el riesgo de exponerse al plástico en las aguas de varios países y en alta mar durante sus migraciones”, recuerda la científica.

“Se ha descubierto que incluso las especies con bajo riesgo de exposición comen plástico. Esto muestra que los niveles de plástico en el océano son un problema para las aves marinas en todo el mundo, incluso fuera de estas áreas de alta exposición”, dijo la Dra. Bethany Clark, Oficial de Ciencias de Aves Marinas en BirdLife International y coautora correspondiente del estudio. 

Articulo de referencia: https://www.nature.com/articles/s41467-023-38900-z

.......

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es