Entender más

¿Les importa la Unión Europea a los españoles?

Jaume Duch: "Nos jugamos la continuidad de la UE"

¿Influyen las leyes de la Unión Europea en nuestro día a día?

La extrema derecha amenaza con condicionar el futuro de la UE

Banderas de la Unión Europea en la sede de la Eurocámara en Bruselas.

Banderas de la Unión Europea en la sede de la Eurocámara en Bruselas. / Reuters

Mar Bermúdez (Verificat)

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La desinformación en tiempo de elecciones está a la orden del día, más aún cuando se trata de unos comicios como los del Parlamento Europeo. Es por ello que la Red Europea de Estándares de Fact-Checking (EFCSN, por sus siglas en inglés), ha juntado todas las verificaciones hechas en este contexto por cada una de las 47 entidades acreditadas en una página web destinada a combatir la desinformación en los comicios continentales.

Las guerras de Ucrania y Gaza, la legislación climática y agrícola, la migración y el papel de las instituciones de la UE son algunos de los bloques temáticos de una base de datos que incluye ya más de 2.000 'fact-checks'. Verificat, junto con Maldita, Newtral, Info Veritas y EFE Verifica, son las plataformas de verificación españolas que forman parte del proyecto.

Uno de los objetivos es identificar las grandes preocupaciones de cada uno de los estados miembros, para poder combatir una desinformación diseñada para influenciar al electorado en sus puntos sensibles, que cambian con la geografía continental. Pero si ponemos el foco en España y en Catalunya, ¿cuál es el interés de la población por las elecciones europeas? y ¿cuáles son sus preocupaciones?

Los catalanes votan menos en las elecciones europeas

La madrugada del pasado viernes empezó la campaña electoral para las elecciones europeas, que tendrán lugar entre el 6 y el 9 de junio.  Se trata de la cita donde menos catalanes votan, debido al fenómeno de la abstención diferencial. Los ciudadanos tienden a votar más en las elecciones generales que en las autonómicas, se abstienen mucho más en las municipales y todavía más en las europeas. En los ocho comicios europeos que se han celebrado entre 1987 y 2019, han participado de media poco más del 51% de los catalanes.

Esto se debe a que los votantes perciben que el Parlamento Europeo tiene menos capacidad de decisión y menos impacto en sus vidas. Pero, según los datos recogidos en el último Eurobarómetro, la situación está cambiando. El interés por las elecciones europeas ha aumentado 11 puntos porcentuales respecto a 2019 en el conjunto de Europa: un 60% de los encuestados asegura estar interesado en los comicios. En el caso de España, un 58% afirma tener interés en este proceso electoral, 19 puntos porcentuales más que en 2019, y un 70% dice que es “probable” que vote.

Un 80% de los españoles encuestados apunta que en el contexto internacional actual votar es aún más importante, sin especificar los motivos, y un 71% afirma que las acciones de la UE tienen un impacto en su vida cotidiana. Por otro lado, se ha reducido en dos puntos porcentuales la población española que tiene una visión positiva de la institución europea (40%) y ha incrementado la visión neutra de esta (43%). También ha aumentado la cantidad de españoles que piensan que España no se ha beneficiado de su pertenencia a la UE (17%), a pesar de que una mayoría amplia del 77% considera que sí que se ha beneficiado de esta situación.

¿Cuáles son los temas de debate?

Según el último Eurobarómetro de opinión del Parlamento Europeo, los españoles consideran que la salud pública (45%), la lucha contra la pobreza y la exclusión social (41%) y el apoyo a la economía y la creación de ocupación (38%) junto a la política agraria (31%) son temas que deberían tratarse durante esta campaña electoral.

En estos comicios están llamado a votar a una gran cantidad de ciudadanos de países muy diversos y con prioridades diversas. Un ejemplo es la importancia que se ha dado por los encuestados a la seguridad de la Unión Europea. Mientras este tema no es prioritario para los españoles, sí lo es para nueve países de la Unión, en especial para Dinamarca (56%), Finlandia (55%) y Lituania (53%) que lo sitúan en primera posición en el orden de problemáticas. Esta preocupación se explica por los conflictos armados de los últimos años, como son la invasión rusa de Ucrania y , el conflicto entre Israel y Palestina, además de los flujos migratorios internacionales.

Posición de la UE en el mundo

De hecho, la defensa y la seguridad para reforzar la posición de la Unión en el mundo son, para el 37% de los europeos encuestados, una de las principales prioridades que tendrá que tener la UE en el futuro, junto con la gestión de la energía, la agricultura y la seguridad alimentaria. Para los españoles, de hecho, esta última, junto con la educación y la investigación, es fundamental para defender la posición de la UE en el mundo. Además, la población española encuestada considera que el principal valor que debe defender la UE es la paz (39%), seguido de la democracia (31%), la protección de los derechos humanos a escala de la Unión Europea y mundial (22%) y la igualdad entre mujeres y hombres (22%).

Suscríbete para seguir leyendo