Crisis climática

Las Maldivas reclaman fondos internacionales para hacer frente a la subida del nivel del mar

El presidente Mohamed Muizzu afirma que su país necesita alrededor de 500 millones para mitigar los efectos del cambio climático en las islas

Una isla panameña con 1.000 habitantes se hunde por el cambio climático

Villa turística en la Isla de Kihavah Huravalhi, en el atolón de Baa (Maldivas)

Villa turística en la Isla de Kihavah Huravalhi, en el atolón de Baa (Maldivas) / unsplash

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El presidente de las Maldivas pidió el sábado financiación internacional para luchar contra la subida del nivel del mar que amenaza este archipiélago del océano Índico, argumentando que está injustamente excluido de las medidas de apoyo que benefician a los países menos desarrollados. "Las Maldivas solo son responsables del 0,003% de las emisiones mundiales, pero son uno de los primeros países en sufrir las consecuencias existenciales de la crisis climática. Las naciones más ricas tienen una responsabilidad moral hacia comunidades como la nuestra", escribió el presidente Mohamed Muizzu en un artículo publicado en el periódico británico 'The Guardian'.

El presidente de las Maldivas lanza esta petición en vísperas de la apertura de una conferencia internacional de pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID, o SIDS en inglés), un evento organizado por la ONU cada diez años, que se celebrará el lunes en Saint John's, capital de Antigua y Barbuda. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las Maldivas tienen un PIB per cápita más alto que Chile, México, Malasia o China, pero los métodos estadísticos empleados hacen que los PEID parezcan "más ricos de lo que realmente somos", afirma Muizzu.

"Las Maldivas son responsables del 0,003% de las emisiones, pero son uno de los primeros países en sufrir las consecuencias de la crisis climática"

Finaciación climática

En estos momentos, la mayoría de estos estados insulares como las Maldivas son consideradso destinos turísticos de lujo. Aun así, estas regiones del planeta también destacan como una de las más amenazadas por la subida del nivel del mar y otros fenómenos climáticos extremos como la multiplicación de tormentas, ciclones y huracanes. "Gracias a la buena salud de la industria turística de las Maldivas, estamos clasificados entre las economías emergentes y, por lo tanto, estamos excluidos de las financiaciones reservadas para los países de menores ingresos", lamentó el dirigente.

El presidente del estado insular denuncia que "la buena salud del turismo de lujo" distorsiona la mala salud económica del resto del país

Muizzu estima que su país necesita alrededor de 500 millones de dólares para mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, argumenta que la economía local, fuertemente dependiente del turismo, no está en condiciones de reunir estos fondos por sí sola por lo que reclama ayuda de la comunidad internacional y de los fondos para hacer frente a la crisis climática para desplegar medidas que eviten la desaparición de las islas.

Rompeolas gigantescos

Ya en el año 1987, Maumoon Abdul Gayoom, entonces presidente de las Maldivas, causó sensación en la ONU advirtiendo que su país, compuesto por 1.192 diminutos islotes coralinos, corría el riesgo de desaparecer si el nivel del mar subía un metro. Para evitar este escenario, el mandatario construyó una isla artificial situada a dos metros sobre el nivel del mar y dos veces más grande que Malé, su diminuta capital superpoblada y vulnerable de dos km².

Mohamed Muizzu, quien fue elegido en septiembre, quiere construir una isla artificial más grande que serviría como rompeolas y albergaría 30.000 apartamentos. Pero, según reprocha el mandatario, su proyecto no es elegible para los financiamientos destinados a la lucha contra el cambio climático, ya que está clasificado como obra de infraestructura. Además, Mohamed Muizzu es considerado pro-Pekín y, según funcionarios gubernamentales maldivos, gran parte de las obras de construcción deberían ser realizadas por empresas chinas.