Elecciones UE

El camino de Ucrania para ser el nuevo miembro 28 de la UE

El presidente de Ucrania Volodímir Zelensky y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen

El presidente de Ucrania Volodímir Zelensky y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen / EFE / SERGEY DOLZHENKO

Irene Benedicto

Irene Benedicto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La guerra de Ucrania ha sacudido con tanta fuerza a la Unión Europea (UE) a nivel estructural que le ha forzado a replantearse quiénes pueden o deben formar parte, y qué significa ser miembro de ese club selecto de los ahora 27 países --tras la marcha del Reino Unido. En tiempos de paz, la UE había tomado un carácter eminentemente económico, de mercado único en la bonanza y de solidaridad en la crisis. Sin embargo, el conflicto ha llegado a cambiar el significado de la unión.

“La Unión Europea es también, sino sobre todo, una zona de seguridad y protección. Ucrania debería ser miembro no sólo en su propio interés, sino por el nuestro,” explica Nicolas Tenzer, del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA), en una entrevista a EL PERIÓDICO. El experto aplica la lógica de que “si cualquier ataque contra Ucrania es también una amenaza directa contra nosotros, proteger a Ucrania significa protegernos a nosotros mismos”.

Esta lógica, más propia de la OTAN que de la UE, se apodera ahora de los 27 cuando los aliados transatlánticos parecen flaquear en sus compromisos adquiridos tras la guerra mundial. Tenzer matiza: “Yo no diría exactamente que los países de la UE no pueden confiar en la OTAN para protegerse, sino que la credibilidad de la protección norteamericana está seriamente en entredicho”, lo que obliga a los países europeos a apoyarse mutuamente e incluso a reabrir el debate de la aportación del PIB que cada país hace a defensa. 

“Ucrania ha comprendido, probablemente antes que los demás países de la UE, que ya no podrá contar con Estados Unidos a largo plazo, sea quien sea el próximo presidente”, dice Tenzer. Con la defensa como prioridad máxima, la entrada de Ucrania es considerada por algunos como un valor añadido por tener lo que Tenzer llama “el ejército más fuerte y competente de Europa”.

El calendario de la adhesión

Ucrania solicitó su adhesión a la UE el 28 de febrero de 2022, solo seis días después de que Rusia iniciara la invasión en territorio ucraniano, escalando un conflicto latente desde 2014. Antes de que terminara el año, la Comisión Europea y los líderes de los 27 estados miembros dieron el visto bueno unánime a la adhesión y en diciembre de 2023, el Consejo Europeo inició las negociaciones formal -- además de con Ucrania, con nueve países más son candidatos actuales a la UE: Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía.

En el caso de Ucrania, con tal de conseguir luz verde a su adhesión, tiene ante sí unos arduos deberes. Los llamados ‘siete pasos para avanzar en el camino hacia la UE’ incluyen una reforma judicial, la renovación de los máximos tribunales del país con un proceso de selección transparente de los magistrados, la investigación y eliminación de corrupción y el blanqueo de dinero a alto nivel y la aprobación de leyes anti-oligarquía y de protección de las minorías.

Con tal de contribuir a una integración progresiva, la UE, en colaboración con Moldavia, creó en 2022 las llamadas ‘rutas de la solidaridad’ para eludir el bloqueo ruso de las exportaciones ucranianas de cereales en el Mar Negro. Actualmente se extiende a todos los sectores comerciales: se han exportado más de 136 millones de toneladas de mercancías, como cereales, minerales y acero, y a importar más de 52 millones de toneladas de bienes esenciales, como combustible, fertilizantes y ayuda militar y humanitaria, según datos de la Comisión. Esto permite el mantenimiento de una economía de guerra a Ucrania mientras Europa mantiene su abastecimiento por este canal. A largo plazo, se espera que contribuya a la reconstrucción del país y a su entrada al mercado único.

Con todo, la UE podría acabar su próxima legislatura en 2030 con Ucrania como estado miembro número 28. “Ucrania aportará a los europeos una suerte de conciencia histórica que habían perdido”, reflexiona Tenzer. Un sentimiento de protección, solidaridad y pertenencia que había sido dado por sentado tras décadas de paz.