Desde Bruselas

Directo | Sigue en streaming el debate de candidatos a la presidencia de la Comisión Europea

Se busca presidente de la Comisión Europea: ¿Quiénes son los 9 candidatos?

El CIS coloca al PSOE cinco puntos por encima del PP en las elecciones europeas del 9-J

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Parlamento Europeo acoge este jueves el principal debate de los cabezas de lista europeos para las elecciones del 6 al 9 de junio, donde cinco recetas para la Unión Europea del futuro se enfrentan sin la presencia de ningún candidato de la extrema derecha o los ultraconservadores. El debate comenzará a las 15.00 horas.

El cabeza de lista es el perfil que, teóricamente, debería ser nominado al cargo de presidente de la Comisión Europea si su familia política gana las elecciones. En la práctica, los jefes de Estado y de Gobierno no están obligados por los tratados a ceñirse al resultado de los comicios, aunque tienen que "tenerlo en cuenta" al nominar al futuro líder del Ejecutivo. La Eurocámara únicamente puede confirmar o rechazar el nombramiento.

Ausentes

No estarán en el debate de hoy los dos partidos de extrema derecha que no suscriben el concepto de "cabezas de lista" y que lo consideran una intromisión en una competencia de los jefes de Estado y de Gobierno: son los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID).

Los primeros nunca tuvieron intención de participar, pero los segundos quedaron excluidos por no haber nominado formalmente a un cabeza de lista, uno de los requisitos de la Unión Europea de Radiodifusión para este evento.

Ambos grupos acogen a la mayoría de partidos de ultraderecha europeos y crecerán en escaños en junio, pero su capacidad de influencia dependerá de cómo tejan alianzas y de su previsible fragmentación, incluso en más de los dos grupos que existen ahora.

Protagonistas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, será en esta ocasión la candidata del Partido Popular Europeo (PPE), al que todas las encuestas dan como ganador de los comicios. La alemana parte como favorita para repetir en el cargo por los cinco años al frente del Ejecutivo comunitario a sus espaldas y por contar con el aparente apoyo de buena parte de los jefes de Estado y de Gobierno.

En los dos debates previos de estos comicios, los otros candidatos han aprovechado para criticar su gestión o pedirle claridad sobre sus intenciones a futuro. Con probabilidad volverá la pregunta sobre si mantendrá la coalición de centro o buscará apoyo de partidos ultraconservadores.

El luxemburgués Nicolas Schmit, por su parte, representa al Partido de los Socialistas Europeos y, desde el segundo puesto que les dan todos los sondeos, tratará de ofrecer una alternativa al bloque de la derecha en el hemiciclo.

Schmit, que no destacó en el primer debate organizado por el medio europeo Politico y la Universidad de Maastricht, fue el único que defendió políticas económicas de corte progresista en el debate que celebró este mismo martes el diario Financial Times con el centro de estudios Bruegel, donde estuvieron ausentes los Verdes y la Izquierda.

Los liberales, que en el Parlamento Europeo se agrupan en Renovar Europa, han nominado a tres candidatos y en esta ocasión enviarán al eurodiputado Sandro Gozi, un italiano que pasó de ser miembro de los gobiernos socialdemócratas de Matteo Renzi y Paolo Gentiloni entre 2014 y 2018 a presentarse a las elecciones europeas en 2019 en la lista de Emmanuel Macron en Francia.

Aunque Gozi repartió críticas a Von der Leyen y Schmit por igual en el debate económico del martes, su grupo parlamentario se enfrenta a un importante bajón en escaños y podría incluso perder la tercera plaza, que en esta legislatura le ha permitido que sus votos sean decisivos en muchas ocasiones.

Los Verdes estarán representados, por su parte, por la alemana Terry Reintke, una joven (37 años) pero veterana en la escena europarlamentaria, con dos legislaturas a sus espaldas y la presidencia compartida de su grupo en los últimos años.

El hemiciclo del Parlamento Europeo durante las últimas elecciones en 2019

El hemiciclo del Parlamento Europeo durante las últimas elecciones en 2019 / France Presse / Emmanuel Dunand

Los Verdes afrontan una debacle electoral de proporciones similares a la de los liberales, lastrados por la pérdida de importancia de las cuestiones medioambientales en la agenda comunitaria pero con la tarea de defender el legado de un Pacto Verde que podría frenarse con el ascenso de fuerzas conservadoras.

La Izquierda europea, que seguirá siendo el grupo más pequeño del Parlamento Europeo, estará representada por el austríaco Walter Baier. Sus posibilidades de influencia en la Eurocámara dependerán de que haya una mayoría progresista a la que puedan sumarse en temas concretos, cuando el centroizquierda no pueda contar con el PPE.