El presidente Boric se muestra abierto a mejorar la Constitución que debe someterse a una consulta popular
El joven mandatario reaccionó a una propuesta de Ricardo Lagos en favor de una Carta Magna consensuada por todos los sectores políticos
Según el ex presidente, Chile "necesita y merece una Constitución" que sea fruto del acuerdo entre la izquierda, el centro y la derecha

El presidente de Chile, Gabriel Boric, muestra hoy el decreto que convoca a un plebiscito obligatorio el 4 de septiembre tras recibir el texto final de la Carta Magna propuesta por la Convención Constitucional, en Santiago (Chile). /
Los chilenos deben decidir a través de una consulta popular, el 4 de setiembre, si aprueban o rechazan la Carta Magna redactada a lo largo de un año. El presidente Gabriel Boric recibió el pasado martes un ejemplar del texto. Un día más tarde, el joven mandatario expresó su apertura a "hacerle mejoras" al texto constitucional. Lo dijo después de que el ex presidente Ricardo Lagos considerara que el país "necesita y merece una Constitución" negociada y que, "más temprano que tarde, nos permita dejar de debatir acerca de ella para convivir dentro de ella". Las palabras de Lagos tuvieron fuerte impacto político cuando falta muy poco que comience la campaña oficial con miras a un plebiscito que, según las últimas encuestas, favorecería la opción de “rechazo”, como figurará en las papeletas.
"Me parece que lo que señala el ex presidente es muy respetable dada su trayectoria", dijo Boric. La convención fue dominada por la izquierda. La derecha careció derecho de veto y, en ese contexto, comenzaron a surgir voces a favor de un texto más equilibrado. Lo que no se esperaba fue el tono de Lagos.
A pesar de su prosapia socialdemócrata, Lagos apoyó al izquierdista Boric en la segunda vuelta electoral que lo llevó al Palacio de La Moneda y evitó la victoria de la ultraderecha encarnada por Felipe Kast. Es, también, un dirigente que mantiene parte del prestigio acumulado durante su Gobierno, a comienzos de siglo. Pocas horas después de la ceremonia en la que llegó a manos del actual jefe de Estado el texto constitucional, Lagos hizo pública una carta que no ha pasado inadvertida porque remarcó que ninguna de las alternativas que pone en juego la consulta de setiembre se encuentra a la altura de los desafíos. Por lo tanto, se necesita "continuar con el debate constitucional hasta alcanzar una Constitución que interprete a la mayoría de chilenos y chilenas".
Para el ex presidente, "una Constitución no puede ser partisana" En ese sentido, estimó que el proceso constituyente no terminará con el plebiscito, en caso de que sea derrotado el "sí" a la nueva Carta. La Constitución vigente, añadió, "tampoco logra concitar ese apoyo, pues se utilizó el poder de veto de sectores partidarios del Estado ausente o subsidiario cada vez que se buscó reformarla". Para el portal El Desconcierto, Lagos le ha propinado "una dura estocada a las expectativas del Apruebo". Su carta, "fue leída como un triunfo en la derecha, porque si bien no suma al Rechazo (aún), le resta al Apruebo".
Chile merece una Constitución que logre consenso. Como ninguno de los 2 textos que puedan resultar del plebiscito lo tiene, el desafío político es continuar con el debate constitucional hasta alcanzar una Constitución que interprete a la mayoría https://t.co/RQ6WNiAZ65 pic.twitter.com/IkR3pz6Ese
— Ricardo Lagos E. (@RicardoLagos) 5 de julio de 2022
La respuesta de Boric
Noticias relacionadas"De aprobarse la Constitución, hay que hacerle mejoras, como lo señaló ayer la presidenta de la Convención, como lo señaló Gaspar Domínguez, yo mismo como presidente de la República estoy de acuerdo que hay que tener esa disposición", dijo Boric. Pero, a la vez, advirtió sobre los costos políticos que tiene una victoria de los impulsores del "Rechazo". Si ganara el "no" a la nueva Carta Magna "hay que depender del veto histórico que ha tenido la derecha en los últimos 30 años para hacer reformas sustantivas a la Constitución". Boric recordó no obstante que "son legítimas" las dos opciones que están en juego el 4 de setiembre. "Es el pueblo el que tendrá que decidir. Nuestro rol como Gobierno es que todos los chilenos voten informados. Y que ojalá haya un debate con altura de miras".
Las últimas encuestas también confirman que más de la mitad de la población desconoce el contenido del nuevo texto constitucional. Un reciente sondeo de la consultora Criteria consigna que la Asamblea que redactó la Constitución tiene una desaprobación del 57%. Un 49% se inclina por rechazar la Carta Magna. Interrogados sobre el posible resultado del plebiscito, un 41% cree sin embargo que ganará el Apruebo y un 40% que se impondrá el Rechazo.
Todas y todos tenemos algo que escribir en la historia de nuestro país. Encontrémonos en un diálogo democrático en torno a la propuesta de nueva Constitución. Este 4 de septiembre, #ChileVotaInformado
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) 5 de julio de 2022
🌐 https://t.co/m74sBiCJsr pic.twitter.com/KOhpuwS38b
- 18.000 en un fin de semana Los compostelanos piden cambiar el modelo turístico de la ciudad: "Santiago no es para los peregrinos"
- Previsión meteorológica ¿Cuántos días nos quedan de ola de calor?
- ¿Qué es el 'blackout challenge' de TikTok, el reto viral que ha matado al niño de 12 años Archie Battersbee?
- Óbito Muere el jefe de medicina intensiva de Sant Pau, Jordi Mancebo
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, domingo 7 de agosto de 2022
- A las 22:00 horas 'CSI: Vegas' en Telecinco: nuevos casos por resolver para Grissom y Sara
- A las 22:45 horas 'Hermanos' en Antena 3: Orhan es ingresada en el hospital
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora y todas las claves de la invasión, en directo
- Victoria de Biden Victoria de Biden: el Senado aprueba su ley contra el cambio climático
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 8 de agosto de 2022