CRISIS EN LA EXREPÚBLICA SOVIÉTICA
La UE no reconoce los resultados de las elecciones de Bielorrusia
Los Veintisiete consideran que los comicios no fueron "justos ni libres", ni cumplieron los estándares internacionales democráticos

La cancillera alemana y presidenta de turno de la UE, Angela Merkel, en rueda de prensa este miércoles. / periodico
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han decidido no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en Bielorrusia del 9 de agosto, en las que se proclamó vencedor con el 80% de los votos el actual mandatario, Alexandr Lukashenko. «Las elecciones no fueron justas ni libres y no cumplieron los estándares internacionales. No reconocemos los resultados presentados por las autoridades bielorrusas», declaró de forma contundente el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una rueda de prensa al término de una cumbre telemática de los líderes de los Veintisiete.
El político belga insistió en que la situación en esa república exsoviética es «cada vez más preocupante» y que el mensaje de los líderes europeos es «claro»: «La UE se mantiene en solidaridad con el pueblo de Bielorrusia y no aceptamos la impunidad», agregó Michel. También insistió en que los problemas que atraviesa el país no tratan «de geopolítica», sino que «en primer lugar, es una crisis nacional» sobre «el derecho a elegir libremente a los líderes».
"Violencia inaceptable"
Michel consideró que la violencia contra los manifestantes que han salido a las calles para protestar contra los resultados electorales fue «impactante e inaceptable», a la vez que condenó «la brutalidad» ejercida contra los ciudadanos y pidió una «investigación completa» sobre lo sucedido. «Se debe evitar cualquier violencia», insistió, y añadió que los medios de comunicación y una sociedad civil fuertes son «elementos clave que deben ser protegidos de arrestos arbitrarios».
El presidente del Consejo Europeo se refirió igualmente a que la UE «impondrá sanciones a un número sustancial» de personas consideradas responsables del fraude electoral y de la violencia, unas medidas restrictivas que ya prepararan los servicios del Consejo de la UE. «Se trata de sanciones selectivas, no contra el pueblo bielorruso», aclaró Michel.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la UE está dispuesta a acompañar la transición en Bielorrusia respaldando un diálogo entre autoridades y oposición, y en ese contexto dijo que apoyan el papel de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.
Cambio interno
En opinión de Von der Leyen, el cambio en Bielorrusia «debe crecer desde dentro» del país. «Quieren democracia y nuevas elecciones», recalcó. Preguntado por el papel que esperan de Rusia, aliada del presidente Lukashenko, Michel recalcó que «el futuro de Bielorrusia tiene que ser decidido por los bielorrusos, no en Bruselas ni en Moscú». En este sentido, agregó: «Es importante que en ambos lados, Moscú y Bruselas, apoyemos todos los esfuerzos por lograr una solución pacífica».
Por su parte, Angela Merkel, cancillera alemana y que ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, consideró que en estos momentos no hay posibilidades de mediación porque, señaló, «Lukashenko se niega a ponerse al teléfono».
- Al menos once muertos por un atropello masivo en un festival filipino en Vancouver
- Se suicida Virginia Giuffre, que denunció a Epstein y el príncipe Andrés por abusos sexuales
- Un cardenal del ala dura advierte de un posible cisma si el cónclave elige un Papa continuista
- Un funeral histórico despide al papa Francisco
- EEUU y Ucrania muestran su optimismo tras la reunión de Trump y Zelenski antes del funeral del Papa
- DIRECTO UCRANIA | Últimas noticias tras el fin de la tregua, al minuto
- La batalla por la sucesión de Francisco entra en su fase dura (y no te lo ha contado la película Cónclave)
- Muere un alto mando del Estado Mayor ruso por la explosión de un coche bomba cerca de Moscú