Salud

L'Hospitalet incluye por primera vez el consumo de bebidas energéticas en su plan de prevención de drogas y adicciones

También busca reducir y prevenir el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias, así como el abuso de pantallas y juego

Dos menores con sendas bebidas energéticas en sus manos.

Dos menores con sendas bebidas energéticas en sus manos. / XOÁN ÁLVAREZ

ACN

ACN

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelonès) ha puesto en marcha el Plan de prevención de drogas y adicciones (PPDA) 2023-2027 con el objetivo de prevenir, reducir y retrasar el inicio en el consumo de sustancias y otros comportamientos adictivos o generadores de dependencia entre los jóvenes de la ciudad. Por primera vez, el consumo de bebidas energéticas se incluye en la categoría de adicciones, junto al alcohol, el tabaco, el cannabis y otras drogas, así como el abuso de pantallas y juego.

El plan pone el foco en la población joven de 12 a 29 años del municipio y analiza, por un lado, su realidad en el ámbito del consumo de drogas, pantallas y conductas de riesgo y, por otro, plantea y estructura las actuaciones que deben llevarse a cabo en los próximos años. El PPDA de L'Hospitalet basa su marco conceptual en el modelo planteado por el Plan de drogas y adiciones comportamentales 2019-2023 de la Agència de Salut Pública de Catalunya y se enmarca dentro de la estrategia del Plan local de salud de L'Hospitalet (PLS).

El plan parte de la visión y el trabajo transversal que han realizado diferentes servicios y recursos que trabajan en el municipio, liderados a través de un grupo motor y articulados a través de una comisión técnica interdisciplinaria integrada por diferentes servicios municipales junto con otros servicios especialidades, como el Centro de Atención y Seguimiento a las Adicciones y el SPOTT de la Diputación de Barcelona.

En cuanto a la metodología utilizada, se ha llevado a cabo un trabajo de campo —que ha incluido una encuesta a 297 jóvenes participantes—, se han organizado grupos de discusión con adolescentes y jóvenes —para analizar a fondo sus actitudes, creencias y percepciones—, se han realizado entrevistas y se han organizado grupos focales con profesionales y agentes clave del territorio.