Jaume I

La historia oculta del murciélago en los escudos del Valencia y Levante

Brutal linchamiento a un joven en Valencia

La advertencia de una familiar del asesinado a tiros en Valencia: "No quiero más muertes"

Escudo del Valencia en Mestalla

Escudo del Valencia en Mestalla / Valencia CF

Lola Gutiérrez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cualquier aficionado de fútbol identifica el murciélago con el escudo del Valencia. Sin embargo, el mismo animal también corona el emblema del Levante. Una simbología que no es intrínseca al deporte rey, sino que se evidencia en cada rincón de esta ciudad.

Al pasear por las calles de Valencia, puede observarse un murciélago en todos los lugares emblemáticos. El Mercado Central, la Estación del Norte, la Lonja de la Seda, el Jardín de Turia e incluso las alcantarillas. Todos los recovecos de la ciudad hacen referencia a este quiróptero, un animal que da "personalidad" e ilustra la historia de la ciudad.

Una leyenda popular

Varias leyendas populares dan sentido al emblema del murciélago en Valencia. Aunque el protagonista de todas ellas es Jaume I, quien pudo reconquistar esta ciudad tras el paso de los musulmanes. El mito más realista explica que acampó en el rio Túria, justo tras la muralla, y siguió a los murciélagos para encontrar un hueco en aquella fortaleza. Y según esta historia, esa cavidad fue el inicio de la cruzada.

Aunque hay otra leyenda popular más fantástica que también da voz a esta simbología. Como en la anterior, recoge que Jaume I se había instalado en una tienda de campaña en el mismo lugar. La diferencia es que cuenta que los murciélagos le despertaron y le avisaron que era el momento de iniciar la reconquista de Valencia.