Entender + los conflictos armados
Las 10 retiradas militares más humillantes (3 de ellas en Afganistán)
La retirada de EEUU de Afganistán engrosa la selecta lista de estruendosas derrotas militares que ni la superioridad material ni el prestigio de los generales, cuando se dieron, pudieron impedir
Soldados de infantería estadounidenses evacuando a compañeros herido hacia un helicóptero, durante la guerra de Vietnam, en 1966. /
La historia militar de los dos últimos siglos está jalonada de derrotas militares estruendosas, muchas de ellas relacionadas con la actuación de las potencias coloniales y con la guerra fría. Ni la superioridad material ni el prestigio de los generales, cuando se dieron, pudieron impedirlas, consecuencia casi siempre de la imprevisión, del desconocimiento de las características del campo de batalla o, simplemente, de la voluntad de resistir de los agredidos. He aquí algunas grandes derrotas
Afganistán, primer asalto
El Gobierno británico decidió invadir Afganistán en 1839 para impedir que Rusia se acercara a la India. El Ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales invadió el país en marzo y en agosto cayó Kabul. Las rivalidades en la familia real afgana facilitaron la operación, pero el 2 de noviembre de 1841 un levantamiento encabezado por Akbar Kan aniquiló a las tropas invasoras. Un año más tarde, después de fracasar un contrataque británico, se decretó la retirada definitiva. Afganistán pasó a ser ejemplo de territorio inexpugnable.
Victoria zulú
El Ejército británico sufrió una gran derrota el 22 de enero de 1879 a manos del Ejército del rey zulú Cetshwayo. A pesar de la superioridad tecnológica del invasor, 20.000 guerreros zulús pertrechados con lanzas, flechas, escudos de piel de vaca y unas pocas armas de fuego dejaron 1.300 muertos en el campamento británico de Isandlwana, mal defendido. El episodio pasó por ser “el precio más alto pagado por el imperio”, según un analista de la época.
El ocaso español
“Solo las astillas de nuestras naves podrán tomar”, escribió el almirante Pascual Cervera y Topete en la arenga que precedió a la derrota más que prevista por él mismo de la exigua flota española que se enfrentó a la muy superior de Estados Unidos en aguas de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898. Allí acabó el imperio colonial español de ultramar y empezó la tutela estadounidense de Cuba, que se prolongó más de medio siglo.
La tumba de Annual
El conocido como desastre de Annual fueron una serie de derrotas sufridas por el Ejército español en el norte de Marruecos entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921. Un contingente de 13.000 soldados al mando del general Manuel Fernández Silvestre sufrió unas 10.000 bajos a manos de los 3.000 guerrilleros del líder rifeño Mohamed Abd el Krim. El impacto del descalabro fue de tal envergadura que zarandeó los cimientos del Estado y dio pie a la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por Alfonso XIII.
Carnicería en Stalingrado
Se dice con razón que la victoria soviética en Stalingrado fue el principio del fin del régimen nazi. La batalla de los 200 días movilizó a más de un millón de soldados alemanes y a 2,5 millones de soviéticos, repartidos entre el interior de la ciudad, el extrarradio y el frente a campo abierto. Cuando se rindieron el mariscal Von Paulus (31 de enero de 1943) y el general Streker (2 de febrero), los alemanes contabilizaban más de 800.000 bajas y los soviéticos, cerca de 1,5 millones.
La victoria de Giap
La batalla de Dien Bien Phu (13 de marzo-7 de mayo de 1954) puso fin a la guerra de Indochina y a la presencia francesa en el sudeste asiático. El Ejército del Vietcong, comandado por el general Vo Nguyen Giap, de unos 200.000 hombres, acabó con la resistencia de los 15.000 soldados al mando del general Navarre. Giap pasó a la historia como uno de los más brillantes estrategas del siglo XX, padre del Vietnam contemporáneo junto a Ho Chi Minh.
Humillación en Irán
El presidente Jimmy Carter autorizó en 1980 la operación Garra de Águila para rescatar a las 66 personas capturadas durante el asalto a la Embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de noviembre de 1979. El resultado fue un humillante desastre: los helicópteros de las fuerzas especiales nunca alcanzaron su objetivo y dejaron ocho muertos en el desierto. Los rehenes no fueron liberados hasta el 20 de enero de 1981, 444 días después del asalto.
La pesadilla de Vietnam
El apoyo de Estados Unidos al régimen de Vietnam del Sur estuvo acompañado desde 1959 de la presencia militar. En 1963, los asesores sobre el terreno ya eran 16.000 y durante la presidencia de Johnson los efectivos superaron el medio millón. La escalada bélica se extendió a Laos y Camboya, la guerra se embruteció al máximo con los bombardeos de napalm, el uso de defoliantes y las matanzas indiscriminadas. El 30 de abril de 1975, unidades de Vietnam del Norte entraron en Saigón y consumaron la unificación del país. Se dijo entonces que el sabor de la derrota acabó con la edad de la inocencia estadounidense.
Afganistán, segundo acto
Noticias relacionadasEl Ejército soviético intervino en Afganistán en 1979 como parte de la guerra fría en el corazón de Asia. Pero en los 10 años que duró la aventura no logró consolidar su presencia, especialmente a partir de la segunda mitad de los 80, cuando la URSS entró en barrena. Cuando en 1989 se decretó la retirada, ni la superioridad material del invasor ni la guerra de desgaste habían podido liquidar el desafío de los talibanes, que entraron en Kabul el 27 de septiembre de 1996.
Afganistán, tercer acto
Los atentados del 11-S fueron el motivo aducido por Estados Unidos para invadir Afganistán en octubre de 2001 y acabar con el régimen talibán en diciembre. Pero el proceso político que alumbró una república tutelada y liberada momentáneamente de la presencia de Al Qaeda nunca logró controlar el territorio y la frontera con Pakistán. Los estadounidenses completarán la retirada del país el 31 de agosto sin poder cantar victoria a pesar de los miles de millones de dólares gastados en Afganistán durante 20 años.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- TRIBUNALES El mensaje de Mouliaá a Errejón una semana después de la presunta agresión sexual: "Mira a quién nos perdimos el otro día"
- Leire Martínez sentencia el último gesto de La Oreja de Van Gogh: "A veces hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos..."
- Aumento de los números Plaga de garrapatas en Catalunya: estas son las zonas afectadas
- Ahorro Gonzalo Bernardos tiene bien clara cuál es la mejor inversión del 2025
- Adara Molinero vuelve a hundir a Jorge de 'Gran hermano': "No me hagas sacar nada más, muerto de hambre"
- ¿Dónde va Vicente? Las ondas cerebrales confirman la respuesta que estás pensando
- Ciencia Los humanos tienen anticuerpos que reconocen y neutralizarían al virus de la gripe aviar
- Concierto en Barcelona Fermin Muguruza, un "aquelarre antifascista" y mucho más en el Palau Sant Jordi
- Argentina El Gobierno de Milei eliminará el feminicidio del Código Penal porque entiende que implica "privilegios"
- Internacional Trump retira los escoltas a Anthony Fauci, cara del combate a la pandemia de covid-19