Preacuerdo con sindicatos

Los investigadores podrán fraccionar hasta en 7 años el pago para recuperar cotizaciones de antiguas prácticas

El Gobierno rebaja hasta la mitad el coste de recuperar periodos cotizados y alcanza un preacuerdo con las centrales

La Seguridad Social rectifica y reformulará cómo los investigadores pueden cotizar por antiguas prácticas

Una investigadora de la Unitat de Memòria de Sant Pau. | INSTITUT DE RECERCA SANT PAU

Una investigadora de la Unitat de Memòria de Sant Pau. | INSTITUT DE RECERCA SANT PAU / Beatriz Pérez

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha alcanzado un principio de acuerdo con los sindicatos para reformular el mecanismo mediante el que antiguos becarios, muchos de ellos del gremio de la investigación científica, puedan pagar un dinero para adquirir cotizaciones de prácticas pasadas. La principal novedad es que el Ejecutivo rebajará el coste y permitirá fraccionar el pago, hasta un máximo de siete años, para ganar tiempo cotizado a efectos de la futura pensión. Ese nuevo mecanismo entrará en vigor el próximo 1 de junio.

CCOO y UGT recelan de dar el 'sí' definitivo al compromiso verbal que ha manifestado este lunes el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, hasta que no les remitan un texto escrito, pero las posiciones están muy acercadas. Desde la patronal CEOE explicitan que ellos no entienden este proceso como una negociación, sino como una "consulta técnica" y marcan así distancias con el Gobierno sobre un potencial nuevo acuerdo tripartito en el seno del diálogo social. Las relaciones entre el Ejecutivo y los empresarios pasa por horas bajas.

La Seguridad Social ha rectificado y ha reformulado su esquema después de desatar el rechazo de varios colectivos de investigadores. El espíritu de la medida persigue abrir una ventana para que personas que hoy probablemente estén trabajando paguen un dinero y coticen por años de su vida laboral que estaban en prácticas y durante los que no aportaron a la caja común. Lo que se deriva en empezar a cotizar más tarde y luego obligaría a alargar la carrera de los investigadores porque no tienen el tiempo suficiente para jubilarse. Investigadores consultados explican que hasta hace una década era habitual acumular muchos años de prácticas, hasta el punto de que era frecuente estar entre cinco y siete años así y había becarios que podían llegar a los 15 años.

El principal cambio al que se ha avenido el Gobierno es en materia de bases de cotizaciones. Según la orden ministerial ya publicada, por cada mes de cotización que un antiguo becario quisiera recuperar de prácticas, debía bonar el equivalente a la actual base mínima de cotización. Es decir, unos 288,3 euros. Ahora el Ejecutivo acepta que el investigador pague una cantidad equivalente a la base mínima de cuando realizó sus prácticas, pero la Seguridad Social le reconozca el equivalente a la base mínima actual. Lo que equivale a un mayor importe cotizado de cara a la futura pensión

Esta cuestión era el principal objeto de críticas de los colectivos de investigadores, ya que exigía un desembolso elevado. Si un potencial beneficiario quería recuperar cinco años de prácticas no cotizadas, ello le significaba un pago de algo más de 17.000 euros. Ahora, aplicando las nuevas tablas, dicho importe puede descender sustancialmente, hasta menos de la mitad, según las estimaciones de la Seguridad Social. Entre 1980 y 2006, fechas previas a cambios normativos que suavizaron el gran número de años no cotizados entre los investigadores, el coste de la base mínima está entre 40 y 140 euros mensuales.

Pago fragmentado

En la nueva propuesta del Ejecutivo, un antiguo becario podrá recuperar hasta cinco años de cotizaciones, más dos adicionales si en 2011, cuando ya se abrió una regularización, ya abonó las cuotas. O si en 2011 tenía derecho, pero no lo hizo, ahora también podrá acogerse a esos dos años adicionales. Con el objetivo de dar margen a los potenciales interesados a recabar los fondos necesarios para dicha regularización, la Seguridad Social permitirá hasta el 31 de diciembre del 2028 el plazo para convalidar.

Y permitirá fraccionar el pago, algo que hasta ahora no estaba permitido y que obligaba a los interesados a abonar de golpe todo el montante. Lo que, de facto, excluía a una parte del colectivo que no dispusiera de un colchón económico. La Seguridad Social se ha comprometido a habilitar un fraccionamiento equivalente al doble del periodo de cotizaciones rescatado, es decir, si se 'compran' dos años de prácticas se podrán abonar a lo largo de cuatro años. Hasta un máximo de 14 años, si se rescatan siete.

Desde el colectivo Antiguos Becarios han aplaudido las mejoras introducidas por la Seguridad Social, pero continúan considerando insuficiente la reformulación. Desde esta plataforma reclaman que la Seguridad Social rebaje más el coste para los antiguos estudiantes de recuperar periodos cotizados a través de la exención de pago de la cuota empresarial. También piden que el número de años que un investigador pueda rescatar no se limite a siete, sino que abarque la totalidad de los años con becas de investigación. "Muchos investigadores encadenaron más de 7 años de becas sin poder cotizar", insisten fuentes consultadas de este colectivo.

CCOO y UGT, en un comunicado conjunto, recomiendan a las personas que pueden estar interesadas en suscribir el convenio "que, siempre que sea posible, esperen a solicitarlo hasta que se formalice la tramitación de la nueva regulación, que el Ministerio ha comprometido se produzca en el menor plazo posible y cuya tramitación se iniciará esta misma semana".