Politica monetaria

El economista jefe del BCE ratifica la bajada de los tipos de interés "salvo sorpresas"

Philip Lane afirma en una entrevista con el 'Financial Times' que, en todo caso, la política monetaria seguirá siendo restrictiva este año

Hernández de Cos prevé una nueva revisión al alza del crecimiento para este año

Philip Lane, miembro del directorio del Banco Central Europeo (BCE).

Philip Lane, miembro del directorio del Banco Central Europeo (BCE). / Europa Press

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras afirmarlo el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos; y después, el viernes pasado, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su intervención en la Reunió Anual Cercle d'Economia en Barcelona, ahora es el economista jefe del instituto emisor de la zona euro, Philip Lane: la entidad bajará la semana que viene los tipos de interés.

"Salvo grandes sorpresas, en este momento hay suficiente en lo que vemos para eliminar el nivel máximo de restricción", lo que se reduce en la próxima bajada del precio del dinero en la reunión de la semana que viene, ha asegurado el economista jefe del organismo, Philip Lane, que, no obstante, avisa de que "todavía debemos ser restrictivos durante todo el año" Así lo ha expresado en una entrevista con 'Financial Times', donde señala que el año que viene, "cuando esperemos que los salarios se hayan desacelerado visiblemente, cuando algunos de los efectos básicos de las medidas fiscales que están elevando la inflación este año se hayan desvanecido, entonces habrá un debate sobre la normalización".

Nivel exacto de restricción

"A menos que llegue una sorpresa, el debate de este año consiste en seguir siendo restrictivo. Pero el nivel exacto de restricción necesario dependerá de los datos", ha añadido. En cuanto a la evolución de los precios, ha afirmado que, entre ahora y el próximo año, "habrá sobresaltos", debido a los efectos de base, "la inflación fluctuará alrededor de los niveles actuales durante el resto de este año", por lo que necesitan "más avances antes de pasar de mantener la fase restrictiva a pensar en la normalización".

"La magnitud de la inflación que todavía tenemos en los servicios y en la inflación interna significa claramente que debemos ser restrictivos este año, porque debemos asegurarnos de que la presión de costos aún significativa no impulse demasiado los aumentos de precios", ha explicado.

Sobre la aceleración del crecimiento salarial en la zona euro, Lane considera que "la dirección general de los salarios todavía apunta a una desaceleración, lo cual es esencial. La desaceleración no significa necesariamente un retorno inmediato al estado estacionario. Este año el ajuste es claramente bastante gradual". "El próximo año se considera más bajo que este, pero creemos que los salarios no se normalizarán hasta 2026", ha matizado.