Pese a los altos costes de financiación

BBVA Research prevé que las ventas de turismos crezcan a tasas de dos dígitos en 2023 y 2024

La venta de viviendas se desploma en Catalunya

El coche eléctrico es esencial para la transición hacia la movilidad eléctrica

El coche eléctrico es esencial para la transición hacia la movilidad eléctrica

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El servicio de estudios del BBVA (BBVA Research) prevé que las ventas de automóviles en España aumenten lo que queda de año y el próximo a un ritmo de dos dígitos pese a los elevados costes de financiación. Aunque es evidente la ralentización del consumo de los hogares, el informe de BBVA considera que buena parte del ahorro acumulado por las familias en los últimos años se destinará al cambio de automóvil gracias a las ayudas públicas y la obsolescencia lógica de los vehículos actuales.

Según el informe, en el bienio 2021-2022 el consumo de los hogares en general registró un incremento anual del 5,9%, frente al 2% previsto en 2023-2024. Esta evolución negativa es consecuencia del aumento de los costes de financiación. Pese a ello, BBVA Research detecta en el segundo semestre de 2023 que el gasto en bienes duraderos ha experimentado un comportamiento más favorable que el consumo de servicios y de bienes perecederos desde el inicio de la recuperación tras la pandemia. Ese consumo de bienes duraderos recuperó el nivel prepandemia a finales de 2021, mientras que el de no duraderos y servicios apenas alcanzó en el tercer trimestre de 2023 las cifras de finales de 2019. Los datos de Faconauto --la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de coches-- y ANFAC --Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones--, señalan que las matriculaciones de turismos aumentaron hasta octubre un 18,5% en relación con el mismo periodo del año anterior. En un contexto de expansión de la oferta de automóviles, las ventas crecerán a tasas de dos dígitos en 2023 hasta las 950.000 unidades y en 2024, hasta 1.100.000, según BBVA Research, pero continuarán por debajo del nivel de 2019. El alza de los precios parece haberse consolidado y no debería afectar a la evolución de la demanda.

Nuevo paradigma

BBVA, que dispone de información de primera mano por ser una entidad con gran peso en la financiación de coches, ha constatado los efectos de la subida de los tipos de interés y de las condiciones de financiación en la demanda. Además del adelanto en el pago de los préstamos, considera que "se ha observado una caída en la demanda de coches como consecuencia del encarecimiento del crédito. Unos tipos de interés elevados, por un periodo prolongado, con expectativas de inflación ancladas, suponen un freno a la velocidad a la que puede crecer la demanda en 2024". No obstante, el estudio de BBVA Research considera que "los hogares están mejor posicionados para afrontar el encarecimiento de la financiación que en la crisis financiera de 2008, ya que se parte de tipos históricamente reducidos, con un buen porcentaje de los créditos negociados a tipo fijo y una parte de los saldos con una antigüedad elevada. Además, el empleo resiste, los salarios crecen y el ahorro acumulado durante la pandemia continúa siendo elevado".

Incentivo para el cambio

No es un contrasentido, según este informe, que las ventas de turismos electrificados hayan crecido un 44% interanual hasta octubre de este año hasta rozar el 12% del total de matriculaciones en el tercer trimestre. El cambio hacia la electrificación es un incentivo para el cambio de coche. "Si se mantiene la tendencia reciente, un 25% de los automóviles matriculados en España en el cuarto trimestre de 2024 será electrificado, lejos del promedio de la Unión Europea, que ya alcanzó ese umbral en el tercer trimestre de 2023", concluye el informe.

El incremento de las ventas de automóviles electrificados y que se ofrecen en las redes de venta con más esmero si cabe, hacen que la electrificación "continuará porque aúna los intereses de todos los participantes en el mercado: consumidores, fabricantes y administraciones públicas", defiende el informe de BBVA Research. Cabe destacar que seis de cada diez automovilistas en España está pensando en adquirir un vehículo de esta categoría, 7 puntos más que antes de la pandemia. Las intenciones de compra son mayores para los residentes en el centro de las ciudades y, sobre todo, para los jóvenes. La disponibilidad creciente de modelos electrificados, que ya representan la mitad de los disponibles, acompaña al repunte de la demanda.

No todos los compradores serán para el coche eléctrico

Frente a esa posición optimista del estudio de BBVA, no hay que desdeñar el papel que pueden tener en el sector del automóvil los compradores con necesidades distintas a las que ofrecen todavía los coches eléctricos. En el entorno no urbano (sin restricciones de acceso a vehículos térmicos) quizá no sea adecuada todavía la compra de un vehículo eléctrico. Tampoco para los ciudadanos que disponen de párking sin posibilidad de acceder a un cargador de manera fácil. Tampoco resulta interesante para aquel usuario del coche que solo lo utiliza para realizar largos desplazamientos por carretera. En los casos en los que sea necesaria una autonomía superior a los 300 kilómetros y no se disponga de una base de recarga propia, la compra de un vehículo eléctrico más caro que el convencional pierde atractivo.

"Los incentivos a la compra y las restricciones de circulación presentes y futuras asociadas a la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) impulsarán la electrificación", mantiene el informe de BBVA Research. La aprobación de la propuesta de Circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de junio de 2023, que simplifica el procedimiento de instalación de puntos de recarga e incrementa la transparencia sobre la capacidad disponible de la red, contribuirá a agilizar el despliegue, concluye.