Mercados
Bancos y energéticas pierden 8.500 millones en bolsa por los impuestos del Gobierno
Las entidades de crédito se dejan 5.209 millones y un 5% de su valor por el anuncio del inesperado tributo

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. / EP


Pablo Allendesalazar
Pablo AllendesalazarPeriodista
Redactor de economía desde 2004. Tras estudiar en las universidades de Málaga, Edimburgo y el País Vasco, trabajé durante tres años en la Agencia Colpisa-Redacción Central de Vocento. Desde 2007, en la delegación de Madrid de EL PERIÓDICO. Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El anuncio por parte de Pedro Sánchez de la creación de dos impuestos específicos para bancos y energéticas ha volatilizado cerca de 8.500 millones de euros de valor bursátil de ambos sectores en la sesión de este martes. El desplome ha sido particularmente pronunciado en las entidades financieras, ya que el tributo para las compañías eléctricas, gasistas y petroleras ya se daba casi por descontado desde hace algunas semanas. Los seis bancos españoles cotizados, así, han perdido 5.209 millones y un 4,97% de su capitalización bursátil, frente a los 3.240 millones y el 2% de las ocho energéticas del Ibex 35.
Los bancos más perjudicados han sido los que tienen una mayor exposición al mercado español, es decir, menor presencia internacional. Así, CaixaBank, primera entidad por cuota de mercado en el país, ha bajado un 8,63% y se ha devaluado en bolsa en unos 2.057 millones, por delante de la caída de Unicaja Banco (7,67% y 170 millones), Sabadell (7,44% y 276 millones) y Bankinter (5,08% y 233 millones). Los grandes bancos multinacionales también han registrado fuertes caídas, pero menos acusadas, tanto BBVA (3,77% y 903 millones) como Santander (3,65% y 1.570 millones).
Por poner en perspectiva el impacto de estas caídas, hay que tener en cuenta que los bancos españoles tienen más de 5,7 millones de accionistas, entre inversores profesionales o institucionales y millones de pequeños inversores minoristas. Así, el Santander cuenta con 3,9 millones de propietarios, por delante del BBVA (815.233), CaixaBank (546.904), Sabadell (224.715) y Bankinter (56.706).
En cuanto a las energéticas, las únicas que han sufrido caídas notables en bolsa han sido Repsol (5,33% y 1.000 millones) y Solaria (4,76% y 134 millones). Los descensos han sido mucho menores en otras compañías como Acciona Energía (1,06%), Naturgy (0,74%), Enagas (0,72%), Endesa (0,63%), Red Eléctrica (0,41%) e Iberdrola (0,25%). Como consecuencia de sus descensos y del de los bancos, el Ibex 35 ha cerrado con una bajada del 0,62%, hasta los 8.014,8 puntos.
Beneficios al alza
El presidente del Gobierno ha defendido el tributo a los bancos por el incremento de ingresos que les aporta el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). "El alza de los tipos de interés ya está produciendo una subida de los márgenes de las entidades de crédito. En el primer trimestre, el beneficio de los grandes bancos ha aumentado aún más respecto al año anterior, que ya fue bastante. En 2021, solo los cinco grandes bancos ganaron casi 20.000 millones de euros. Y en el primer trimestre de 2022, registran aumentos del 58% el Santander, 59% el BBVA, 22% CaixaBank y 100% el Sabadell", ha justificado.
La noticia del impuesto ha caído como una bomba en el sector, si bien las primeras respuestas oficiales han sido más bien prudentes. José Manuel Martínez Campuzano, portavoz de la patronal bancaria AEB, ha criticado "la improvisación jurídica" en que opera el sector, ha afirmado que el impuesto "distorsiona el mercado" y va "en contra del principio de igualdad", y ha lamentado que las entidades no hayan sido "ni consultadas ni informadas". "Los accionistas de la banca española, muchos de ellos ahorradores, han sufrido ya un castigo en bolsa por este anuncio", ha lamentado.
El portavoz de los bancos, además, ha defendido que la subida de tipos del BCE "no asegura necesariamente una mejora de la rentabilidad de los bancos" ni "se traduce en beneficios extraordinarios", ya que "puede provocar una menor actividad económica" (con el consiguiente riesgo de aumento de la morosidad y de menores peticiones de crédito). "Lo extraordinario han sido los tipos de interés negativos durante muchos años", ha agregado.
Por su parte, la patronal de las antiguas cajas de ahorro, la CECA, ha apuntado que "es necesario conocer los detalles de la medida para poder hacer una valoración más informada. No obstante, conviene recordar que la subida de tipos supone una normalización de la política monetaria, tras una década ultraexpansiva, y que no podemos anticipar su impacto neto en los balances de las entidades. Es una medida que no contribuye a armonizar los regímenes fiscales dentro de la Unión Bancaria".
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- ¿Cuánto dinero puedo transferir a un familiar sin pagar impuestos?
- Carlos Herrera no escapa de la justicia: una sentencia confirma la cifra que debe pagar a Hacienda
- Menos del 30% de los jóvenes catalanes tienen el catalán como lengua habitual y 'de identificación
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España