España, Alemania, Francia e Italia apremian para el despliegue de los fondos europeos
Portugal, Grecia y Alemania ya han presentado sus planes de recuperación ante la Comisión Europea
Los grandes de la UE urgen a ejecutar cuanto antes los planes de recuperación. En la foto, Nadia Calviño, Olaf Scholz, Bruno Le Maire y Daniele Franco. /
Los ministros de Economía de Alemania, Francia, Italia y España -los cuatro mayores países de la Unión Europea- emitieron este miércoles una declaración conjunta para apremiar al resto de los países a que presenten sus planes de recuperación en Bruselas "lo antes posible" y para que la Comisión Europea agilice todos los trámites previos a la entrega de los fondos europeos a los estados miembros, previsto para el segundo semestre del año.
"El tiempo es fundamental y la rápida aprobación de los Planes será clave para asegurar que nuestras acciones a nivel nacional continúen interactuando y reforzando las de nuestros vecinos", dijo la vicepresidenta española Nadia Calviño, tras las intervenciones coincidentes de los ministros de Alemania, Olaf Scholz, de Francia, Bruno Le Maire, e Italia, Daniel Franco.
Portugal fue el primer país en enviar su plan nacional de recuperación a Bruselas. Este mismo miércoles la Comisión Europea ha comunicado que también ha recibido los de Grecia y Alemania. La CE espera que al menos una docena de países, incluida España, Italia y Francia, cumplan con el trámite esta misma semana, antes del plazo “blando” del 30 de abril fijado en el reglamento, y envíen sus planes de reformas e inversión. El resto deberían llegar en las próximas semanas con la salvedad de Holanda, que celebró recientemente elecciones, y que previsiblemente se retrasará meses.
A partir de la recepción de los planes, Bruselas tendrá dos meses de plazo para revisar la abultada documentación enviada por los Estados miembros. “Iremos todo lo rápido que podamos pero no veo cómo se puede reducir el plazo”, aseguran fuentes comunitarias. Posteriormente, el Ecofin tendrá un mes para decidir por mayoría cualificada.
Si nada descarrila y el proceso culmina en junio, los primeros fondos podrían empezar a llegar antes del parón estival. Se trata del anticipo del 13% previsto. Para recibir el resto del dinero –dos tramos por año- España y el resto de socios tendrán que garantizar que cumplen los hitos y objetivos prometidos en la ejecución de las inversiones y de las reformas. “Si no se cumplen no habrá desembolsos”, insisten fuentes de la Comisión que apuntan también a la posibilidad de realizar pagos parciales.
España espera movilizar 500.000 millones de inversión privada
El Gobierno español presentó las líneas generales de su Plan de Recuperación el 13 de abril y prevé hacer entrega del documento completo, de algo más de 2.000 folios, a la Comisión Europea este viernes. El documento debe contener los hitos temporales para abordar cada uno de los 110 proyectos de inversión y de las 102 reformas estructurales comprometidas por el Gobierno ante la Comisión Europea como condición para el acceso a los 140.000 millones de fondos europeos asignados a España hasta el 2026 (en transferencias y préstamos a partes iguales). El Gobierno espera que este dinero público sirva para movilizar hasta 500.000 millones adicionales de inversión privada y generar 800.000 puestos de trabajo.
El Ejecutivo se ha comprometido a abordar la reforma laboral antes de que finalice el 2021 y a acometer la del sistema de pensiones entre el 2021 y el 2022. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, también ha expresado su propósito de aplicar ya en el 2022 la parte de la reforma fiscal relativa a sociedades, patrimonio y sucesiones. Otras reformas ya han sido abordadas, como la ley de Cambio Climático, la adopción del Ingreso Mínimo Vital.
Noticias relacionadasEl Gobierno pretende emplear en el periodo 2021-2023 los casi 70.000 millones a fondo perdido asignados a España. De hecho, los Presupuestos del Estado prevén ya para el 2021 una inversión de 27.000 millones a cuenta de las cantidades que el Gobierno espera recibir ya en el segundo semestre.
El plan presta una especial atención a las transformaciones verde y digital, a las que destina el 39,12% y el 29% de la inversión. Entre los mayores proyectos previstos hasta el 2023, se ha asignado 13.200 millones a la estrategia de movilidad sostenible y 6.820 millones al programa de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana. La modernización de las administraciones se llevará 4.315 millones, el plan de digitalización de pymes, otros 4.060 millones y para la hoja de ruta del 5G se han asignado 4.000 millones.
- "Modificación inválida" Priscilla Presley impugna el testamento de su hija Lisa Marie
- Azitromicina Alter 500mg Alerta sanitaria: estos son los antibióticos que Sanidad ha retirado
- Seguridad vial Los nuevos cambios para el reconocimiento médico del carnet de conducir que llegan en 2023
- Salud Sácala ya de tu dieta: el embutido que se vincula con el cáncer de colon
- El nuevo Camp Nou La constructora del Camp Nou: Limak Holding, Erdogan y el negocio de los amigos
- A las 22:45 horas 'Hermanos' en Antena 3: Los Eren pueden quedar en la calle tras una subida del contrato de alquiler
- Editorial Ley del 'solo sí es sí': un empecinamiento innecesario
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 31 de enero de 2023
- Ataque Denuncia una agresión a manos de ultras del Oviedo: "Marica, te vamos a matar"
- Software Twitter prepara un sistema de pagos en su plataforma, según el Financial Times