En Catalunya
Las horas extras no pagadas se duplican durante el confinamiento ante el auge del teletrabajo
Un informe de CCOO señala que, pese a la destrucción de ocupación, los trabajadores que mantuvieron su empleo multiplicaron sus horas en activo
El auge del teletrabajo y la falta de cultura previa de desconexión explica, en parte esa efervescencia de las horas extra no remuneradas

Un joven teletrabaja para una consultora farmacéutica. /
El confinamiento supuso para muchos catalanes trabajar más horas pero no por ello cobrarlas. Las horas extras no remuneradas se duplicaron durante los tres primeros meses de pandemia, cuando las restricciones obligaron a dos de cada diez catalanes a teletrabajar y en el salón de muchas casas cohabitaba el 'Netflix' con los correos corporativos y los 'webinars'. Así lo refleja un informe publicado este jueves por CCOO de Catalunya, que señala que si todas esas horas trabajadas de más y no pagadas se regularizarán, daría para crear 10.774 nuevos puestos de trabajo.
Una semana y doce meses después de que Pedro Sánchez declarara el primer estado de alarma por el covid, una de las muchas consecuencias que ha dejado la pandemia son el aumento de las jornadas maratonianas. Muchos perdieron su trabajo, otros pasaron al erte y una parte de los que conservaron su empleo pasaron a dedicarle más horas al mismo. Y no siempre las cobraron.
Según los datos recopilados por CCOO del INE, el número de trabajadores que hicieron horas extras no pagadas se disparó el 19,7% durante el segundo trimestre. Un total de 53.049 trabajadores catalanas reconoce haber realizado horas de más que luego la empresa no le remuneró.
Noticias relacionadasNo obstante, no fue tanto cuántos trabajaron de más y no cobraron, sino cuánto de más trabajaron esas personas. Pues el volumen total de horas extras no remuneradas se multiplicó por dos, pasando de las 305.961 horas que se trabajan antes del covid y las 602.610 horas que se trabajaron durante los tres primeros meses de pandemia. Una carga que no recayó de igual modo entre hombres y mujeres, pues mientras entre ellos ese volumen aumentó el 116%, entre ellas hizo lo propio casi la mitad, el 63,3%.
El auge del teletrabajo fue uno de los responsables de ese exceso de jornada. Este se disparó el 123% respecto a la etapa pre covid, hasta el punto de que el 19,2% de los ocupados catalanes pasó a ejercer desde casa. La falta de cultura previa a la hora de ejercer a distancia provocó en muchos casos una pérdida de las rutinas, que se tradujeron en más horas en activo. O una falta de hábitos que dificultó separar espacios en el seno del domicilio y la desconexión una vez finalizada la jornada.
- Rescate milagroso Lesly, la "guerrera" de 13 años que cuidó de los otros niños perdidos en la selva de Colombia
- Rescatados Hallan con vida a los cuatro niños perdidos hace 40 días en un accidente aéreo en Colombia
- Medio ambiente VÍDEO: Un oso cruza una carretera en Catalunya
- ACTUALIDAD AZULGRANA Un grupo de socios envían un burofax al club en que califican de "temeraria" la financiación del Espai Barça
- Tras más de una década 'Amar es para siempre' llega a su final definitivo en Antena 3: así será su despedida
- Concierto Bizarrap, un ídolo pop para el 'teteo' final en el Share Festival
- A las 21:30 horas 'Anatomía de...' reconstruye el perfil de Albert Cavallé, el estafador del amor
- A las 22:00 horas 'Secretos de Familia' en Antena 3: Ilgaz monta un dispositivo y pierde el rastro de Ceylin
- A las 22:00 horas Alejandro Nieto vuelve a Honduras como fantasma del pasado
- EL ANÁLISIS Guardiola: "Este título da sentido a todo"