Indicadores
El tráfico de mercancías en los puertos bajó el 25% en mayo
El puerto de Barcelona fue el que más redujo la actividad y sigue el tercero de España, tras Algeciras y Valencia

Vista aérea del puerto de Barcelona, el 12 de mayo / periodico

Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
Eduardo López Alonso
Aseguran los expertos que los puertos son en España el termómetro de la evolución futura de la economía. Con la pandemia y el reciente estado de alarma, el papel predictivo de estas infraestructuras parece haberse difuminado y sus cifras dibujan más lo que pasa que lo que tiene que pasar. Los últimos datos de mayo corroboran la paralización económica pasada, con un descenso del 25,1% del tráfico de mercancías en la red de 46 puertos públicos. El desplome duplica la caída del 10% del mes anterior pese a la desescalada y la recuperación paulatina de la normalidad.
Las instalaciones portuarias españolas gestionaron 38,3 millones de toneladas de carga en el quinto mes del año, casi 13 millones de toneladas menos que en mayo del año anterior, informó Puertos del Estado. Es el mayor descenso mensual del tráfico portuario, después de un inicio de año para olvidar, en el que todavía se pensaba que el coronavirus era un fenómeno local chino. El puerto de Algeciras (Cádiz) saldó los cinco primeros meses del año con un descenso del 4,82% y con un volumen de carga de 44,4 millones de toneladas. De su lado, el puerto de Valencia disminuyó su volumen de mercancía un 8,1%, hasta 31,3 millones de toneladas, mientras que el de Barcelona es el que registró el mayor impacto, al reducir el tráfico de mercancías un 16,9% en el periodo, hasta los 23,7 millones de toneladas.
Los puertos españoles cerraron los cinco primeros meses del año con un descenso de tráfico de mercancías del 10,2%, dado que tramitaron 213 millones de toneladas, frente a los 237 millones de un año antes. Las previsiones apuntan a que el año se saldará con una reducción de carga de entre el 10% y el 16%. Si estas previsiones son indicador de la marcha futura de la economía, nadie es capaz de decirlo.
Las contenidas caídas de carga en los puertos son también indicativo de su papel como puerta de entrada y salida de productos del país. Se demuestra que el varapalo mercantil no llegó a parálisis, ya que el suministro y abastecimiento de productos se mantuvo pese al estado de alarma.
En cuanto al tráfico del conjunto de los cinco primeros meses del año, la mercancía general, el grupo más voluminoso, sumó 19,4 millones de toneladas, con una caída del 23,7%, lastrado por el tráfico de vehículos nuevos, dado que en mayo se movieron 83.600 coches en los puertos, un 73,6% menos respecto de los 317.000 del mismo mes del 2019.
De su lado, los graneles líquidos, el segundo grupo de más peso, con 13 millones de toneladas, se apuntaron un retroceso del 24,2%. El descenso del tráfico de petróleo crudo (-13,2%) se vio parcialmente compensado con las subidas del de gas natural (+27,9%) y productos químicos (+7,8%). En la misma línea, los graneles sólidos se desplomaron un 30,3%, hasta los 5 millones de toneladas, por el descenso del tráfico de combustibles fósiles, fundamentalmente carbón, derivada del cambio de modelo energético que viene registrándose en la industria española. En cuanto al tráfico de contenedores TEUs, descendió un 21,6% en mayo, hasta sumar 1,22 millones de unidades. Las mercancías en tránsito, aquellas que recalan en España en su 'viaje' a otro tercer países, y que representan una tercera parte del volumen total de carga gestionada en los puertos, disminuyeron un 20,2%.
El tráfico 'ro ro' (el transporte de camiones de mercancías a bordo de barcos) retrocedió un 32,9% en mayo, a consecuencia de las restricciones de movilidad y acumulan una caída del 17% en el acumulado anual.
- Barcelona retoma las expropiaciones y demoliciones para construir la rambla verde de Vallcarca
- Sorteo Extra de la ONCE del Día del Padre 2025, en directo: comprobar y números premiados
- Encuentran en Barcelona al menor de 15 años de Manresa desaparecido desde hacía una semana
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- Dos detenidos en Mataró por defraudar 2 millones de euros en la compra de 36 coches de lujo en Alemania
- Niño Becerra predice una crisis como la del 2008: 'Llegará una oleada de desahucios
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta