informe sectorial
La escasa digitalización frena la productividad de la construcción española

construmat / periodico
El sector de la construcción ha tardado en incorporarse a la era digital, de manera que es uno de los menos avanzados en la adopción de las nuevas tecnologías. Y ese aspecto tiene un impacto significativo en su productividad, que está por debajo de otros sectores en los que la analítica avanzada y el uso de los datos ('big data') han contribuido a mejorar su eficiencia. Así se refleja en el estudio elaborado por la consultora Mckinsey para BBConstrumat titulado 'Potencial de la Analítica Avanzada en la industria de Infraestrucvturas en España', que ha sido presentado este miércoles en el marco de salón que se celebra en el recinto de Gran Via de la Fira de Barcelona.
Destaca el informe que las empresa de infraestructuras españolas tuvieron que enfrentarse a circunstancias difíciles con la crisis. Entre el 2015 y el 2018 su ebitda (beneficio bruto) descendió en medio punto porcentual, lo que sumado a los retrasos de inversiones en el sector, ha provocado que muchas empresas de infraestructuras tuvieran que apostar por los mercados exteriores "exponiéndose a nuevos riesgos, competencia y una base de contratistas frgmentada".
En el estudio, la consultora plantea algunas claves para generar oportunidades entre las empresas de infraestructuras, "para que reviertan la tendencia" y aprovechen la capacidad de la analítica avanzada en las diferentes etapas de vida de los proyectos. Destaca que a medida que se combina el análisis de datos con la inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras innovaciones digitales, "sectores tan diversos como bienes de consumo, banca y medicina han experimentado reinvenciones. Pero el sector de infraestructuras ha sido lento a la hora de unirse a la era digital". El índice de digitalización de Mckinsey Global Institut, sitúa a la construcción entre los sectores menos avanzados en la adopción de nuevas tecnologías.
Condiciones de mercado
Para las compañías de ingeniería y construcción, el mayor valor de la analítica avanzada reside en a evaluar layudar a los equipos de proyectos a evaluar las condiciones del mercado, composición de las cartera y desempeño del proyeto individualmente. Defiende el informe que las firmas que utilizan etsas soluciones pueden hacer ofertas más precisas y evitar proyectos no rentables, así como mejorar su tasa de éxito en los que tienen un margen potencial más sólido. El uso adecuado de esos elementos permite incrementar "los márgenes de beneficios hasta un 5%".
"Los propietarios de proyectos pueden basaer sus decisiones sobre inversión y mejorar las operaciones y mantenimiento de los activos por medio del análisis de la información generada", considera Antonio de Gregorio, socio de la oficina de Madrid de la consultora. "Las empresas de la constrjucción pueden realizar ofertas más adecuadas, llevar a cabo negociaciones basadas en dato con los subcontratistas y anticipar problemas en los proyectos antes de que surjan demoras y sobrecostes", agrega.
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El extraño caso del embalse de Gaià (Tarragona): ¿por qué sigue al 1,5% de su capacidad?