estudio europeo
La brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en el 14,2% en España

45574834 601 / periodico
Silvia Martinez / Ana García
La mujer sigue ganando mucho menos que el hombre. Durante el último año esta brecha salarial ha variado muy ligeramente en el conjunto de la Unión Europea y ha caído al 16,2%, una décima menos que hace un año, según lamenta Comisión Europea, que alerta del estancamiento de la situación en la UE. En España la brecha es del 14,2%, dos puntos por debajo de la media europea.
Estas cifras, correspondientes a 2016, no son nuevas pero Bruselas ha echado mano de ellas con motivo del día europeo de la igualdad salarial que tendrá lugar el próximo 3 de noviembre. Esa jornada simboliza el día a partir del cual las mujeres dejan de cobrar en comparación con los hombres, cuando todavía queda un 16% del año laboral por trabajar. Dicho de otra forma, las europeas trabajan sin cobrar respecto de sus colegas hombres 59 días al año y 51 días en el caso de España.
"Las mujeres y los hombres son iguales. Es un valor fundamental pero las mujeres todavía trabajan dos meses más gratis en comparación con los hombres. No podemos aceptar esta situación más tiempo", han avisado las comisarias Vera Jourova, Marianne Thyssen y el vicepresidente Frans Timmermans. La fotografía en la UE no es homogénea y en algunos casos ha cambiado muy poco en la última década. La brecha salarial supera el 20% en cinco estados miembros: Estonia (25,3%), República checa (21,8%), Alemania (21,5%), Reino Unido (21%) y Austria (20,1%). Mientras tanto, siete Estados miembros cuentan con una brecha inferior al 10%. Es el caso de Rumanía (5,2%), Italia (5,3%), Luxemburgo (5,5%), Bélgica (6,1%), Polonia (7,2%), Eslovenia (7,8%) y Croacia (8,7%).
Motivos de la brecha
Las razones de esta brecha son múltiples. Para empezar las mujeres suelen trabajar a tiempo parcial más a menudo que los hombres. Una de cada tres, según datos de la Comisión, reducen su jornada laboral frente a uno de cada diez hombres. Además, se enfrentan a un techo de cristal que no padecen los hombres –solo el 6,3% de los consejeros delegados de las empresas suelen ser mujeres- que escalan más alto y por tanto cobran más que ellas que, trabajan habitualmente en sectores peor pagados y son a menudo las que asumen la responsabilidad del cuidado de las familia.
Según las estadísticas de Bruselas, los hombres trabajadores dedican de media 9 horas a la semana en actividades del hogar o el cuidado familiar que no están remuneradas frente a las 22 horas que dedican las mujeres, unas cuatro horas diarias. A estos factores se suma el hecho de que las mujeres suelen protagonizar períodos inactivos más a menudo que los hombres –lo que tiene repercusiones directas en sus futuras pensiones- y que están más sobrerepresentadas en determinados sectores. “En algunos países hay ocupaciones predominantemente de mujeres como la educación o las ventas que ofrecen salarios más bajos que en las ocupaciones realizadas predominantemente por hombres”, señala la Comisión Europea.
Baja parental
“No hay soluciones instantáneas para combatir esta desigualdad pero siempre hay formas de llevar a cabo cambios concretas”, sostiene la Comisión Europea que urge a adoptar las últimas propuestas que ha presentado en este terreno en los últimos meses para mejorar la conciliación familiar entre hombres y mujeres. “Es urgente que avancen”, avisan los comisarios sobre estas propuestas. “El pasado año solo uno de cada tres europeos pudo tomarse una excedencia parental y solo cuatro de cada diez hombres lo hicieron. No es ni justo ni sostenible”, han añadido urgiendo a acelerar la propuesta de directiva lanzada en 2017 y que introduce una baja de parternidad de 10 días en toda la UE.
El Ejecutivo comunitario ha empezado a realizar una evaluación de la directiva sobre igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres en el empleo –habrá una consulta pública en noviembre- y ha lanzado un plan de acción para frenar la brecha salarial en ocho áreas concretas con proyectos piloto que ha concedido hasta ahora 3,3 millones de euros. Además, quiere que el semestre europeo –el proceso de coordinación presupuestario en la Eurozona- incluya recomendaciones específicas sobre la brecha salarial.
Nuevo Eurobarómetro
En un nuevo Eurobarómetro publicado este viernes, la Comisión Europea también desvela que solo la mitad de los padres en España han pedido o piensan pedir el permiso de paternidad, un dato ligeramente por encima de la media europea, situada en el 41%. Las mujeres siguen siendo las que más toman el permiso parental al acabar los permisos de maternidad y paternidad, el 42% frente al 34% de los hombres.
España también cojea en cuanto a flexibilidad laboral, cuatro de cada diez trabajadores afirman que no tienen la posibilidad de pedir un acuerdo de este tipo (frente a uno de cada 3 en la UE, el 41% de los encuestados opina que hacer uso de acuerdos laborales flexibles tiene un impacto negativo en su carrera, y el 28% que sus colegas lo perciben mal.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Un hombre se entrega a una patrulla de Mossos en la AP-7 con el cadáver de su mujer en el maletero
- Este es el sencillo y efectivo truco para evitar que broten las patatas que tienes guardadas