Solo 63 contribuyentes del impuesto de patrimonio se mudan a Madrid en un año
Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
AGUSTÍ SALA / BARCELONA
Apenas 63 deslocalizaciones de contribuyentes del impuesto de patrimonio se detectaron en Catalunya en el 2015 hacia Madrid (el último ejercicio del que hay datos) respecto al año anterior, según ha explicado el secretario de Hacienda de la Generalitat, Lluís Salvadó, durante un debate en el marco de la una jornada organizada por la Plataforma per una Fiscalitat Justa. Se trata de una cifra testimonial si se tiene en cuenta que el número de declarantes de este tributo, que no se paga en Madrid, ha subido de 66.000 a 72.000 gracias a los efectos de la amnistía fiscal amnistía fiscal del 2012 y las inspecciones y controles llevados a cabo. Aún así estas deslocalizaciones que, a juicio de Salvadó, "no tienen por qué ser ficticias porque también hay contribuyentes de Madrid que se instalan en Catalunya", forman parte de los planes de inspección de la hacienda catalana.
Pero ello no oculta la problemática de la competencia entre territorios y el dúmping fiscal que practican comunidades como Madrid, que dispone de un mayor margen para rebajas tributarias gracias a las ventajas de la capitalidad (por ejemplo, ingresar el grueso del impuesto de sociedades porque las grandes compañías tienen ahí su sede social o una parte de las retenciones del IRPF de empleados de esas firmas que trabajan en otros territorios).
En el caso del impuesto de patrimonio, las fugas de contribuyentes a "Catalunya le afectan poco, porque estamos lejos y tenemos un mercado económico potente. Los que se deslocalizan son marginales, apenas el 0,11%. No así en otras autonomías más cercanas a la capital como Andalucía o las castillas", ha agregado Salvadó. Ha destacado que incluso se han ganado declarantes de Patrimonio. De hecho, Catalunya constaba en el último ránking de la revista Forbes como la comunidad con más ricos y lo reflejan las estadísticas del impuesto de patrimonio.
De todas fomas esto no es más que el reflejo de una economía sin barreras. "En la UE hay un mercado integrado de mercancías, capitales y servicios y 28 administraciones tributarias que compiten entre ellas y hacen dúmping fiscal", ha alertado Ernest Urtasun, eurodiputado del grupo Verdes / ALE. Además, "las grandes empresas tienen acuerdos secretos con los países que dejan casi en 0 lo que tributan", ha añadido en relación a casos como el de 'Luxleaks', de cuya comisión de investigación forma parte.
DERECHO DE LA COMPETENCIA
Hasta ahora, la única brecha que ha encontrado Bruselas para combatir estos casos ha sido el derecho a la competencia, como en el caso de Apple Apple (las compañías con estos acuerdos tienen ventajas sobre sus competidores), ha explicado Urtasun, aunque "no es suficiente". Por eso hay dos propuesta de la Comisión Europea en esta línea. Una es una directiva de transparencia fiscal, que obligaría a revelar el negocio en cada país y los impuestos que pagan por ello. La otra es una norma para una base común y consolidada del impuesto de sociedades. Urtasun ve poco viable que a corto plazo prosperen por el veto de algunos países.
Pese a las críticas a Bruselas, en la actualidad la UE es "la única herramienta" con la que se cuenta para afrontar de forma agregada un reto que es global. Y más después de acceder Donald Trump a la presidencia de EEUU, afirma Salvadó. En cuanto a la escala local, ha añadido que, para ser realista, Catalunya debe imponerse como objetivo reducir el peso de la economía sumergida del 18% actual al 12%, que es el nivel de aquellos países "a los que nos queremos parecer", ha destacdo Salvadó.
Por su parte, Àlex Madariaga, fiscalista, antiguo funcionario de la Agència Tributària de Catalunya (ATC) y de la Oficina Antifrau y miembro de ATTAC Catalunya, ha alertado que los "volúmenes de fraude a gran escala no paran de crecer". Durante su intervención ha afirmado que cuando nos entran a robar en casa, "si los ladrones han entrado por la ventana, tomamos medidas y ponemos rejas. Con el fraude, nos roban de forma masiva y no nos preguntamos por qué pasa ni hacemos nada para solventarlo". El problema es que, agrega, la administración tributaria tiene competencias territoriales, lo que funcionaba para el siglo XIX, pero la economía está globalizada".
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Crece la preocupación por el estado de salud de Àngel Llàcer: todos los detalles de su baja médica
- Alerta por el metapneumovirus: lo que sabemos del 'nuevo' virus chino que se propaga rápidamente
- Ikea arrasa con su invento para que los abrigos ya no ocupen espacio colgados en el armario
- Confirmada la condena del excomisario de Barajas por recibir Porsches y relojes a cambio de un mejor trato en el aeropuerto
- Gonzalo Bernardos tiene claro cuál es la mejor inversión en 2025: 'Tienen una rentabilidad del 74%
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención