DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS
La desigualdad social aumenta en España a pesar del crecimiento

Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
AGUSTÍ SALA / BARCELONA
España crece, a un ritmo elevado, por encima del 3%. Pero la desigualdad social, lejos de mejorar, empeora. De hecho, desde que estalló la crisis en el 2007, se ha consolidado como el segundo país de la Unión Europea (UE), por detrás de Chipre, en el que más se ha disparado la divergencia de rentas, 20 veces más que el promedio europeo, según advierte Oxfam Intermón en su informe anual 'Una economía para el 99%', que se presenta este lunes, en vísperas del Foro Económico Mundial, en la ciudad suiza de Davos, donde las élites analizan los retos mundiales.
Uno de los impactos de la crisis es que, en promedio, "el conjunto de la ciudadanía española vive hoy peor que hace 12 años", aunque no la minoría más rica. Hay que retroceder hasta el 2004 para encontrar un nivel de riqueza per cápita en términos de paridad de poder de compra similares a los actuales, destaca esta oenegé.
La precariedad laboral y la devaluación salarial promovida por la reforma laboral que aprobó un PP en mayoría absoluta con el apoyo de la antigua CiUPPCiU elevó la proporción de trabajadores pobres (aquellos que, aun con empleo, no alcanzan unos ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas) hasta el 13,2%, el tercer nivel más alto de la UE, tras Rumanía(18,6%) y Grecia (13,4%). Y además esa rebaja de ingresos se ha cebado en la parte más débil. La renta media en España cayó un 9% entre el 2007 y el 2014, "pero la caída de la renta del 10% más pobre de la población fue más del doble: un 21%".
Como consecuencia de ello, en dos años de recuperación (2014 y 2015), "y aunque se ha corregido mínimamente durante el último ejercicio, en estos dos años de crecimiento económico, la desigualdad en España aumentó en 0,9 puntos". Eso se refiere al índice Gini, que mide la desigualdad (cuanto más cerca de uno y lejos del cero mayor desigualdad). En España, este indicador aumentó el 15,5% entre el 2007 y el 2015, frente a un promedio europeo del 0,8%. Con crecimientos del PIB similares, Eslovaquia o Hungría han reducido más la desigualdad. E incluso Grecia, como ya se advertía en el informe del año pasado.
MENOS PESO SALARIAL
Una de las consecuencias de la crisis y de las políticas económicas practicadas es que "la contribución de los más ricos a la renta nacional ha crecido mientras que ha disminuido la de las capas más pobres", afirma Íñigo Macías, coordinador de investigación de Oxfam Intermón. Los salarios han perdido peso frente a los beneficios empresariales. Y para el 2016, del que aún no hay datos oficiales, se estima que la contribución de los beneficios a la renta nacional aumentará y superará el valor de la del 2008, mientras que los salarios "seguirán estando seis puntos por debajo de los del 2008".
A su vez, desde el 2007, España muestra "un creciente proceso de concentración de la renta" entre el 10% más rico, "muy lejos de la estable evolución de los 27 países de la UE. De hecho, con la excepción del 2013 y el 2015, la concentración de la renta en España no ha parado de aumentar".
MÁS DIFERENCIA
Otra muestra de esa evolución es que en el 2007, el 10% más rico disfrutaba en España de una renta 10 veces superior a la del 10% más pobre. En el 2015, esta diferencia era de 15 veces. Y otra manera de ilustrarlo: las personas pertenecientes al decil con más renta acumulaban cerca de una cuarta parte de la renta nacional (24,8%), casi lo mismo que el 50% más pobre (26,3%). Por su parte, el 10% más pobre debe conformarse con apenas "un alarmante 1,7%".
En opinión de la oenegé, en España dos dinámicas se retroalimentan para fomentar la desigualdad. Una es que tanto durante la crisis como en crecimiento se priman los beneficios y las rentas del capital, frente a los salarios y el empleo, que además son los que más han sufrido. La otra es un modelo tributario que "se asienta en figuras impositivas esencialmente regresivas y casi obviando las rentas del capital".
Con datos del 2016, el 84% de la contribución fiscal recae en las familias, frente a un 13% del sector empresarial. La crisis y los dos años de recuperación no han hecho más que empeorar las cosas, ya que en el 2007, el reparto era del 75% para las primeras y el 22% para los segundos. La conclusión es que el sistema fiscal español recauda "mal" porque no prima la progresividad; y "poco", porque se sitúa 6,3 puntos por debajo de la media europea. Y menores ingresos públicos suponen menor inversión en servicios públicos dirigidos a las capas más débiles.
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- Antonio Maestre desvela el sueldo de Antonio Naranjo en Telemadrid y este se revuelve
- Un estudio de la UAB concluye que los carriles bici bidireccionales de Barcelona no son más peligrosos que el resto
- El cambio radical de Antonio Orozco tras pesar 127 kilos: 'Mi médico me dijo que me podían pasar cinco cosas