La construcción del canal de Nicaragua se atrasa a final de año o inicios del 2015

La crisis de Panamá potencia el interés de la infraestructura alternativa entre el Atlántico y el Pacífico, considerada una gran amenaza medioambiental

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (centro), durante las celebraciones del 33ª aniversario de la revolución sandinista, en la plaza Juan Pablo II de Managua.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (centro), durante las celebraciones del 33ª aniversario de la revolución sandinista, en la plaza Juan Pablo II de Managua. / periodico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nicaragua iniciará la construcción de un canal interoceánico que permita el paso de grandes buques entre el Caribe y el Pacífico a finales de este año o a comienzos del 2015 y no en mayo próximo como estaba previsto. Pese a que la crisis desatada en la construcción del canal de Panamá hace de la infraestructura nicaragüense un proyecto comercialmente todavía más atractivo, la importancia de las inversiones requeridas hace que las partes implicadas en la obra calibren todos los factores que pueden influir en el éxito o fracaso de la iniciativa. 

Iniciativa presidencial

El presidente de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, dijo a EFE que la construcción de esa obra de grandes dimensiones empezará una vez terminen los estudios de factibilidad en el tercer trimestre del año y se defina la ruta de la vía. Sobre la ruta, puntualizó Coronel Kautz, se tendrá que "analizar una serie de elementos" y por ser un tema complejo, dijo, la misma será decidida en última instancia por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Conflicto fronterizo

El Gobierno estudia cuatro posibles rutas para construir el canal de Nicaragua y todas van por una parte del Gran Lago, tras descartar dos que pasarían por el río San Juan (frontera con Costa Rica), bajo soberanía nicaragüense. En cualquier caso, el impacto medioambiental del proyecto está asegurado y amenaza con arruinar zonas de alto valor ecológico. Una compañía británica está a cargo de realizar los estudios de impacto ambiental y espera tenerlos listos en el plazo de un año.

Recursos

El mes pasado, la Corte Suprema de Justicia rechazó los 32 recursos presentados por organizaciones defensoras de los derechos humanos, partidos, ecologistas, empresarios y personalidades de Nicaragua, entre otros, contra la ley de concesión del canal interoceánico. Pese a todos los problemas, existen muchos intereses en un proyecto de rentabilidad económica a largo plazo asegurada.

Empresa china

El canal será construido por la compañía china HKND Group, con una inversión estimada por el Gobierno en 40.000 millones de dólares. El Gobierno nicaragüense y la HKND Group firmaron el 14 de junio pasado un acuerdo marco para la construcción del proyecto Gran Canal Interoceánico, que contempla su concesión y explotación por 50 años, prorrogables por otros 50.

Indemnizaciones

Según la ley, el canal nicaragüense podría estar parcialmente construido para 2019, año en el que tendría capacidad para captar 416 millones de toneladas métricas, lo que representaría el 3,9% de la carga marítima mundial. La zona de construcción del canal será declarada de "utilidad pública" y el Estado nicaragüense indemnizará a los dueños de los terrenos afectados en un plazo no mayor de 10 años, de común acuerdo entre las partes.

Crecimiento económico

El Gobierno de Nicaragua había calculado que, si la construcción del canal se iniciaba en mayo del 2014, el crecimiento económico del país ya no sería del 4% al 5%, según las estimaciones actuales, sino del 10,8% ese año y se elevaría al 15% en el 2015.

Asimismo, Nicaragua espera que el canal ayude a que en 2018 el PIB sea de 24.700 millones de dólares, superior a los 14.900 millones proyectados sin canal, es decir más del doble del PIB actual.

El proyecto del canal interoceánico de Nicaragua pretende ser una alternativa al de Panamá, al permitir el paso de barcos más grandes que la vía panameña. El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua incluiría una vía acuática más ancha que el Canal de Panamá ampliado y uno seco ferroviario, oleoductos, dos puertos de aguas profundas, zonas francas y dos aeropuertos, tanto en el litoral Caribe como en el Pacífico.