DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA
La deuda pública alcanza máximos en el segundo trimestre, con el 75,9% del PIB

Fachada del Banco de España, en la plaza Cibeles. / periodico
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 804.388 millones de euros en el segundo trimestre, lo que equivale al 75,9% del PIB, su nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1995, según datos del Banco de España.
La deuda pública se incrementó un 3,8% respecto al trimetre anterior, cuando se situó en los 774.700 millones de euros, y un 14% en relación al mismo trimestre de 2011, cuando superó por primera vez los 700.000 millones de euros.
Por niveles de administración, la central acumulaba en el mes de marzo un endeudamiento de 617.504 millones de euros, el equivalente al 58,3% del PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 150.578 millones (14,2% del PIB), y a 36.306 millones de euros en los ayuntamientos (3,4% del PIB).
El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que el incumplimiento de los objetivos marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento dispararía la ratio de deuda pública de España hasta el 104% del PIB en 2016 y pondría de manifiesto inmediatamente "riesgos sustanciales" para la sostenibilidad de la misma.
Comunidades autónomas
Comunidades autónomasCatalunya fue la autonomía con mayor volumen de deuda, con 43.954 millones de euros, el 29,1% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 10,9% interanual en el segundo trimestre. Detrás de Catalunya se situó la Comunidad Valenciana (21.364 millones de euros), por delante de la Comunidad de Madrid, cuya deuda ascendió a 17.108 millones de euros. Entre las tres acumulan el 54,7% del total del endeudamiento regional.
A continuación, figuran Andalucía (15.442 millones de euros), Galicia (7.627 millones), País Vasco (7.153 millones), Castilla-La Mancha (6.795 millones), Castilla y León (5.894 millones de euros), Baleares (4.673 millones), Canarias (3.847 millones), Aragón (3.767 millones) y Murcia (3.282 millones). Completan la lista Navarra (2.903 millones), Asturias (2.256 millones), Extremadura (2.053 millones), Cantabria (1.452 millones) y La Rioja (1.008 millones).
Tomando el ratio deuda/PIB, Catalunya se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 22% de su PIB, seguida de Comunidad Valenciana (20,8%), Castilla-La Mancha (18%), Baleares (17,5%) y Navarra (15,6%), todas ellas por encima de la media (14,2%).
Ayuntamientos
Por su parte, las corporaciones locales sumaron una deuda de 36.306 millones de euros en el segundo trimestre del año, el equivalente al 3,4% del PIB, con un descenso del 3,5% respecto al mismo periodo de 2011; con todo, este saldo se incrementó un 2,5% en relación al cierre del pasado año.
La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.406 millones de euros, lo que supone una bajada del 3,3%. Destaca, el descenso de la deuda del Ayuntamiento de Madrid, que sumó 6.479 millones de euros y bajó un 4,9% respecto al segundo trimestre de 2011; la deuda del consistorio de Barcelona aumentó un 2,1% y sumó 1.115 millones.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- El público entona 'El meu avi' en la Cantada de Calella de Palafrugell tras un sonora pitada y pañolada
- Cierre temporal en Barcelona: este famoso establecimiento empieza reformas
- El cierre de una pollería casi centenaria de Badalona ilustra la desaparición de estos comercios de barrio