AJUSTES DEL GOBIERNO CONTRA LA CRISIS

Toxo y Méndez ofrecen más tiempo de moderación salarial

Toxo (izquierda) y Méndez, en una rueda de prensa el pasado mayo.

Toxo (izquierda) y Méndez, en una rueda de prensa el pasado mayo.

EL PERIÓDICO
MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Consejo de Ministros tiene pendiente dar vía libre a un nuevo paquete de medidas laborales, aunque lo que es seguro es que hoy aprobará otro plan de ajuste económico, con medidas para captar más ingresos para cumplir con los objetivos de reducción de déficit. Lo hará con las propuestas del los líderes de los principales sindicatos del país sobre la mesa, ya que CCOO y UGT han hecho llegar una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, donde expresan su preocupación por la gravedad de la situación económica y realizan una serie de proposiciones para dinamizar la actividad empresarial y laboral.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, se muestran dispuestos en la misiva a seguir apoyando la moderación salarial más allá del 2012, año en el que concluye el acuerdo de negociación colectiva que firmaron con la patronal, pero a cambio de desbloquear los convenios colectivos y de un compromiso firme de las compañías para contener sus beneficios y para invertir sus excedentes en la mejora del tejido productivo.

ESFUERZO BALDÍO / «Los salarios deben mantener una senda de moderación en su crecimiento, como el establecido en el actual acuerdo de negociación colectiva, con una extensión a un periodo temporal más amplio, pero el esfuerzo será baldío y contraproducente si no está acompañado de un compromiso firme de contención de los beneficios empresariales y un esfuerzo adicional de inversión de los excedentes obtenidos para ampliar y mejorar el tejido productivo español», aseguran.

Toxo y Méndez condicionan también el mantenimiento a futuro de la moderación salarial al desbloqueo de la negociación colectiva, para poder suscribir así los convenios correspondientes al 2011. Según denuncian, este retraso está afectando al poder adquisitivo de los trabajadores, que ven crecer sus sueldos por debajo de la inflación, lo que a su vez merma las posibilidades de reactivación económica. Además, los líderes sindicales consideran imprescindible conseguir un «estricto» control de los precios de los bienes y servicios nacionales (especialmente la energía, el transporte público y los alimentos) para que evolucionen de manera «razonable».

5.000 MILLONES DE INGRESOS / Según avanzó la vicepresidenta económica, Elena Salgado, el Gobierno dará hoy vía libre a un incremento de los pagos a cuenta del impuesto de sociedades para las grandes empresas e impondrá una mayor utilización de los medicamentos genéricos, unas medidas que reportarán 5.000 millones de euros al Estado.

Para llegar a esta cifra, el Gobierno podría verse obligado a subir los impuestos especiales, como el de los carburantes, según aseguró el portavoz de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda, Francisco de la Torre. La razón es que la caída de alrededor del 15% de la recaudación del impuesto de sociedades en lo que va de año dificultará obtener los ingresos previstos.