Fútbol

Un futbolista condenado por violencia de género es promocionado en Las Palmas: "Se muestra apoyo a los maltratadores"

Fin de la instrucción del caso Alves: todo listo para el gran juicio de la era del consentimiento

Gonzalo Montiel, jugador del Sevilla, denunciado por abuso sexual en Argentina

Joel Domínguez, jugador de Las Palmas.

Joel Domínguez, jugador de Las Palmas. / Efe

Laia Bonals

Laia Bonals

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"La sociedad no penaliza tener conductas de violencia de género". Pasan los meses y se suceden los casos en que futbolistas son denunciados por delitos sexuales. Dani Alves, Santi Mina, Neymar Jr, Rubén Castro, Cristiano Ronaldo, Gonzalo Montiel... Y el último, Joel Domínguez. El juvenil de Las Palmas ha sido condenado por maltrato hacia su pareja menor de edad y el club, tras la sentencia, ha decidido invitarle a hacer la pretemporada con el primer equipo.

"Joel Domínguez es un chico que se equivocó", manifestó el presidente del club, Miguel Ángel Ramírez, en una rueda de prensa tras conocer la sentencia. El futbolista de 18 años ha sido condenado por maltrato físico con una pena de 40 días de trabajos a beneficio de la comunidad, un año de alejamiento (a menos de 500 metros) de la víctima, la prohibición de cualquier comunicación con ella y dos años de privación de tenencia de armas.

Los hechos tuvieron lugar el primer domingo de junio en la zona de Tamaraceite (Las Palmas de Gran Canaria), "donde el agresor propinó patadas y empujones a la víctima, quedando detenido en los calabozos hasta su comparecencia ante el juez", informó La Provincia. La presencia de tres testigos en el lugar de los hechos, uno de ellos policia de paisano, fueron claves en el juicio en el que la víctima no quiso denunciar ni hacerse un reconocimiento médico forense para acreditar las lesiones. La sentencia fue dictada con la conformidad de las partes y a raíz de la confesión de los hechos por parte del jugador.

"Nosotros lo que tenemos que intentar es ayudarle a reinsertarse en la sociedad", añadía el presidente del club. La entidad le ha mantenido apartado durante los 40 días de los servicios al beneficio de la comunidad, pero ahora, de cara a la pretemporada, le han incluido en el primer equipo. Las Palmas defiende que "cree deportivamente" en él, de ahí su decisión. "Si no lo hemos echado es porque creemos deportivamente en él y entendemos que es un jugador con un potencial importante. ¿Por qué no vamos a seguir promocionándolo? ", añadía Miguel Ángel Ramírez.

Referentes y poder

"Los futbolistas condenados por maltrato no tienen mayor problema con su club. La entidad lo que dice es: que sea un maltratador o un defraudador no hace que seas mal jugador. Ponen por delante los motivos económicos", reflexiona Lucía Avilés, jueza especializada en violencia de género, sobre el caso de Joel Domínguez. "Exite cierta laxitud. Las aficiones se aferran a ese jugador, hasta se muestra apoyo a maltratadores. Se construyen modelos y referentes con personas que están condenadas por maltrato", reclama.

Cada vez más, las víctimas están alzando la voz y denunciando casos de violencia de género. Sin embargo, sólo el 8% de los casos se denuncia, es decir, el 92% de las agresiones quedan ocultas, impunes. "Se está empezando a romper ese silencio y de alguna manera se está tratando de visibilizar este tipo de violencias. Ya no es el hombre poderoso que todo lo puede y que impone la ley del silencio, sino que las víctimas están sintiendo que son víctimas", reflexiona Avilés.

"Pese a que sea un ataque sexual, tiene que ver con el ejercicio del poder. Hay una activación frente al 'no'. Estamos hablando de personas [los futbolistas] que están acostumbradas a tener acceso a cosas exclusivas, que nadie puede tener. Frente a la negativas, ellos quieren imponer su ley", relata Carla Vall, abogada especializada en violencia machista. "A nivel social, no penaliza tener una conducta de este tipo. Estas situaciones se han dado siempre", añade la abogada catalana.

Protocolos

"Se está viviendo en los juzgados un aumento de la violencia de género en los jóvenes. Viene saliendo de forma reiterada en estudios, que alertan que hay una especie de polarización. La pornografía es uno de los elementos que están marcando algunas conductas sexuales de los jóvenes. El porno permite construir unos modelos de sexualidad y genera una confusión. Muchos menores creen que sexo es lo que se ve en el porno violento. El hecho de que se acceda a ese tipo de plataformas con un simple clic hace que los más jovenes puedan imitar conductas que son pornificación del delito", abunda Avilés.

No suele haber protocolos de actuación en los clubes para responder a casos como éste. Mientras que algunas entidades como el Barça ha creado un protocolo sobre como actuar cuando se da una situación de violencia de género o a la infancia, otros dejan a merced de los acontecimientos las decisiones. En el caso de Joel Dominguez, una situación extrema, Las Palmas ha puesto el futuro deportivo del futbolista por delante de su sentencia como maltratador.

TEMAS