INNOVACIÓN
Tecnología del espacio para el día a día
El concurso internacional 'Act in Space' premia los mejores proyectos de innovación en el sector aeroespacial

Muchas de las iniciativas más innovadoras del sector proponen utilizar datos satelitares para optimizar la toma de decisiones
¿Puedes llamar a una persona situada en la otra punta del globo? ¿Es posible ubicar dos puntos geográficos y trazar un recorrido entre ellos? ¿Eres consciente de que en tu bolsillo llevas un dispositivo mucho más potente que el ordenador que en 1969 nos llevó a la Luna? Por todo ello deberías dar las gracias a la tecnología espacial. Los avances conseguidos para el espacio no se quedan en órbita, sino que tienen una influencia directa en nuestro día a día. De hecho, son muchos los que plantean que la tecnología del futuro ya existe en el espacio, por lo que tan solo haría falta alguien capaz de extrapolar estos planteamientos extraterrestres a una esfera más cotidiana.
Con el objetivo de revolucionar la Tierra con tecnología del espacio, cada vez son más las iniciativas que buscan impulsar la innovación empresarial en este sector. En este contexto, la competición internacional Act in SpaceDurante este concurso, los participantes disponen de 24 horas para plantear nuevos usos para la tecnología que ahora mismo está siendo utilizada fuera de este planeta.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de gigantes como Airbus, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Francesa (CNES), aterrizó por primera vez en Barcelona el pasado mes mayo. El maratón se desarrolló en 71 ciudades al mismo tiempo, reuniendo a un total de 3.356 participantes de todo el mundo. El duro trabajo de aquellas jornadas dio sus frutos el pasado jueves en Toulouse (Francia), donde se celebró una gala para premiar los proyectos más innovadores.
La innovación espacial aterriza en Barcelona
"Estas iniciativas son necesarias para volver a motivar a toda una generación que ha quedado afectada por la crisis. De ahí la organización de actividades para demostrar que las oportunidades existen", explica Mar Fernández, responsable de promoción de la innovación de KIM Global, entidad organizadora de la primera edición barcelonesa de Act in Space. En esta misma línea, Fernández añade: "Lo más importante es fomentar la inquietud científica entre los estudiantes que, en el mejor de los casos, desemboque en un espíritu emprendedor".
Según apuntan los expertos, la innovación espacial está en su mejor momento. "Estamos ante dos revoluciones fundamentales en el sector aeroespacial. La primera es la entrada de nuevos actores, como es el caso de las empresas privadas. La segunda es la revolución del 'low cost'. La unión de estos factores nos está llevando a una democratización del espacio, por lo que cada vez son más los proyectos que surgen para innovar en este sector", explica Miquel Sureda, coordinador del máster in 'Space and Aeronautical Engineering' de la UPC (Terrassa) y miembro del jurado de la primera edición del Act in Space de Barcelona.
Nuevas oportunidades para el sector
Noticias relacionadasLos sistemas de posicionamiento espaciales dieron pie a nuestros GPS. La tecnología creada para comunicar con misiones a la Luna ha acabado por mejorar nuestras telecomunicaciones. Puestos a ello, ¿cuál será el siguiente avance que nos llegue del espacio? Iniciativas como Act in Space. Según apunta Sureda, la innovación relacionada con sector sigue "estando en pañales", por lo que aún queda mucho camino por recorrer y por innovar. De ahí la importancia de promover iniciativas que permitan explorar nuevas ideas.
"Está claro que se necesita canalizar todas estas energías hacia la creación de nuevas ideas y proyectos. Pero esta vía debería ser una alternativa voluntaria para los estudiantes. Es decir, tenemos que seguir trabajando para que esto no se convierta en un sustituto ante la falta de oportunidades del mercado laboral", concluye Mar Fernández.
Greenvest, revolución verde desde la órbita
Entre las iniciativas premiadas en la final de <em>Act In Space</em> destaca la que, sin lugar a duda, se ha quedado con el premio grande de Airbus: <strong>100.000 euros en datos satelitales para empezar una start-up. </strong>Se trata de Greenvest, un proyecto con raíces medioambientales creado por un equipo internacional de estudiantes. <strong>Sara Ramos Colmenarejo</strong> (España), <strong>Sergi Segura Muñoz</strong> (España), <strong>Théau Héral</strong> (Francia), <strong>Giambattista Salvi</strong> (Italia) y <strong>Andry-Tohy Rakotovololona</strong> (Madagascar) son las mentes detrás de esta iniciativa que promete revolucionar el sector de las energías renovables.
- Pago mensual Aviso de la Seguridad Social a los pensionistas que quieran cobrar 31 euros extra
- Mapa delictivo Los puntos calientes de la inseguridad se expanden del centro de Barcelona a la periferia
- Tele La alabada lección de vida de un soltero en 'First Dates' que va más allá del amor
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, lunes 20 de marzo de 2023
- Han sido intubados Hospitalizados dos corredores de la Maratón de Barcelona por una parada cardíaca
- Ideas claras El sorprendente motivo por el que Maxi Iglesias rechazó la segunda temporada de 'Desaparecidos': "Quería hacerla"
- Polémica Indignación en los crematorios privados de mascotas por el futuro cementerio público de animales de Barcelona
- Carburantes La gasolinera que abre 24 horas y que preocupa a las grandes marcas
- Construyendo Sumar Yolanda Díaz anunciará su candidatura el próximo 2 de abril en Madrid
- Inflación El consumo resiste pese a la gran pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos