MISIONES ESPACIALES
Un motor iónico para ir a Marte

fcasals40614467 nasa171020161937 / periodico

Antonio Madridejos
Antonio MadridejosPeriodista
Antonio Madridejos / Barcelona
Frente a los tradicionales combustibles químicos, los motores iónicos ya han demostrado sus posibilidades como método de propulsión en naves espaciales como la estadounidense Down, que se encuentra en las inmediaciones del planeta enano Ceres, o la europea Smart, que impactó en la Luna hace 11 años. Ahora, sin embargo, la NASA prepara un salto de calidad con un nuevo prototipo que podría servir de base para futuras misiones tripuladas a Marte. Se llama X3.
Los motores iónicos, cuyos primeros conceptos tienen ya cinco décadas, son eléctricos y pueden obtener la energía primaria del Sol mediante paneles fotovoltaicos, por ejemplo, lo que entre otras ventajas significa no tener que transportar grandes depósitos de combustible desde las Tierra, resume Eduardo Ahedo, catedrático de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y participante en diversos proyectos europeos sobre propulsores iónicos. No obstante, para zonas muy alejadas del Sol, más allá del cinturón de asteroides, muy posiblemente los paneles serían insuficientes y se tendría que echar mano de pequeños generadores de radioisótopos o nucleares.
En la tecnología iónica más habitual se aprovecha el conocido como efecto Hall, un proceso físico descubierto a finales del siglo XIX: la energía obtenida en los paneles solares alimenta una cámara magnética en la que se inyectan partículas (generalmente de un gas noble como el xenón) que quedan ionizadas -cargadas eléctricamente- y salen disparadas a gran velocidad. Este es el caso del propulsor X3, diseñado por investigadores de la Universidad de Michigan en cooperación con la NASA y la Fuerza Aérea de EEUU, que recientemente logró en un ensayo los récords de potencia máxima, empuje y corriente operativa logrados hasta la fecha por un propulsor Hall.
La desventaja de los propulsores iónicos es que la cantidad de empuje producido es minúscula, pero el rendimiento es de 10 a 12 veces mayor que con propelentes químicos. Es decir, que como se logra una aceleración continua, permanente, a la larga se pueden alcanzar velocidades superiores a las de la propulsión convencional.
En declaraciones al portal space.com, el jefe del proyecto X3, Alec Gallimore, detalló que se logró desarrollar una potencia de más de 100 kW y se generaron 5,4 newtons de empuje, frente a la marca anterior de 3,3 newtons. El año próximo, el equipo de la NASA y la Universidad de Michigan realizará una prueba aún mayor, que tiene como objetivo demostrar que el propulsor puede funcionar a máxima potencia durante 100 horas.
Todavía lejano
Sin embargo, para la exploración humana en el espacio se requerirían al menos 500 kW o más, advierte Gallimore, puesto que no solo se trata de impulsar una nave, sino también de mantener los equipos de la tripulación. Una de las alternativas es incluir múltiples canales de plasma en un mismo propulsor, aunque "parece claro que aún quedan unos años para una misión tripulada a Marte", asume Ahedo. "Aunque los éxitos invitan a ser optimistas, lleva un tiempo implementar estas tecnologías,", añade.
En cualquier, todo lo que signifique llevar menos cantidad de combustible será un gran avance porque es precisamente este peso uno de los impedimentos principales para los vuelos de gran distancia. "Lo que ganas con el motor eléctrico es que gastas menos combustible y puedes destinar el espacio a otras cosas. Logramos mucho con poco", dice el profesor de la UC3M. Tradicionalmente, la energía de los paneles solares se ha empleado para el funcionamiento de equipos y sistemas, mientras que la propulsión ha sido siempre química.
Ahedo recuerda que las cosas están cambiando y que tecnologías iónicas similares ya funcionan en el 30% de los satélites geoestacionarios, que representan el 70% del mercado espacial. "Airbus Space and Defense lanzó recientemente el primer satélite de telecomunicaciones de alta potencia totalmente eléctrico", concluye.
Una misión tripulada de solo tres meses de duración
Franklin Chang-Díaz, físico y astronauta retirado de la NASA y ahora empresario del sector aeroespacial, está convencido de que se puede llegar a Marte en tres meses, en lugar de los nueve que necesitan actualmente las sondas no tripuladas con un motor convencional, gracias a un motor iónico de plasma diseñado por su equipo de investigación. La NASA ha llegado a un acuerdo con Chang-Díaz para financiar el desarrollo del equipo, conocido en siglas como VASIMR. Al tardar en lograr la aceleración, el exastronauta considera que su motor de plasma sería imbatible para trayectos prolongados.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Muere el papa Francisco, hoy en directo en el Vaticano: de qué ha muerto y última hora sobre el cónclave, el entierro y los sucesores