OBJETOS COTIDIANOS BASADOS EN SISTEMAS
Diseño y democracia
La nueva muestra del Dhub, abierta hasta febrero y gratuita, propone al público descubrir el legado democratizador de Ulm, pionera escuela alemana de diseño.

Vajilla apilable para cafeterías, producida por Thomas Rosenthal.
Incorporar el diseño al mundo de la industria y democratizarlo, con la idea de realizar productos dirigidos a todas las capas de la sociedad. Este fue el principal objetivo, completamente pionero en su momento, de la Escuela de Ulm (Hoch-schule für Gestaltung Ulm), un importante centro de diseño alemán que funcionó entre 1950 y 1968. Estos días, el Disseny Hub Barcelona (Dhub) invita al público a descubrir, gratuitamente, su gran legado a través de la exposiciónDiseño de Sistemas. Escuela de Ulm.
La muestra, que mantendrá abiertas sus puertas hasta febrero, cuenta con 70 piezas de diferentes épocas. Difunde el concepto de sistema -entendido este como un conjunto de componentes que enlazados generan un objeto o contribuyen a su desarrollo- para mostrar a los visitantes el ideario de la escuela que rompió con la línea de sus predecesoras -como la famosa Bauhaus-, enfocadas únicamente al arte como algo exclusivo. Su objetivo fue solucionar posibles problemas de la vida cotidiana. «Pensaban en las necesidades de consumo y fueron los primeros en solucionar problemas de ergonomía, de economía de fabricación y de transporte», expone Neus Moyano, una de las comisarias de la muestra.
El recorrido por la exposición, que cuenta también con visitas guiadas (2 €) y se divide en tres salas, según el grado de complejidad, empieza con los sistemas más simples. Una de las piezas más antiguas es la silla Thonet, de 1859. «Su secreto es que tenía elementos intercambiables, como los brazos, y se transportaba desmontada», comenta Moyano. Y es que el concepto revolucionario de Ikea, tan en boga hoy, no es nuevo. Otra es una de las primeras vajillas apilables.
La segunda parte deDiseño de sistemas. Escuela de Ulmda un paso más por lo que respecta a la complejidad y se centra en los sistemas de construcción, siendo el ejemplo más representativo una maqueta del Palau Sant Jordi, en la que destaca el sistema de nudos de la cubierta.
La muestra culmina con los sistemas más complejos, donde interviene el lenguaje. La creación de imagen corporativa; una radio Braun, que integraba un tocadiscos; y los primeros pictogramas racionales, que se hicieron para los JJOO de Múnich de 1972, son ejemplos destacados.
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- El exalcalde de Sabadell Manuel Bustos asegura que ha sido 'víctima' de las 'cloacas' del Estado y Catalunya
- La IA apuesta por este barrio de Barcelona para vivir: 'Donde tradición y modernidad se encuentran
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Las obras de la Sagrera destaparán de nuevo la villa romana para construir un gran depósito
- Trump exige a Barcelona que aplique su directiva contra la inclusión en el American Space de Sant Andreu