Durante este 2024

Las 2.500 rehabilitaciones de viviendas más urgentes en el área de BCN se concentran en cuatro ciudades

Cornellà, Santa Coloma, L'Hospitalet y Badalona acumulan los barrios vulnerables con reformas más prioritarias

CONTEXTO | El AMB se propone rehabilitar 10.000 viviendas en los próximos cuatro años

BADALONA | La tragedia del derrumbe del edificio de Badalona se salda con tres víctimas mortales

Evacuación en el edificio derrumbado en la C/Canigó de Badalona.

Evacuación en el edificio derrumbado en la C/Canigó de Badalona. / Quique García

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hablar de rehabilitación de viviendas es hablar del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). La administración supramunicipal cubre el tercer ámbito estatal, por detrás de Madrid y Barcelona ciudad, con más viviendas construidas antes del año 1980. Lo contempla así el Plan Metropolitano de Rehabilitación de Viviendas 2020-2030 (PMRV), que sitúa en ni más ni menos que 408.646 (el 63% de un total de 648.462) las viviendas —ubicadas en las 35 ciudades del entorno de la capital— con una "necesidad potencial de rehabilitación".

De dicha catalogación, ahora bien, no puede desprenderse que todas esas viviendas necesiten una rehabilitación, sino que, "al cumplir el criterio objetivo de haberse construido antes del año 1980, se considera que son candidatas a optar a una eventual rehabilitación en caso de necesitarla", puntualizan a EL PERIÓDICO desde el Consorci Metropolità de l'Habitatge (CMH).

Lo que sí puede afirmarse es que el citado plan se marca como objetivo rehabilitar un total de 51.841 viviendas (45.905 en edificios plurifamiliares y el resto en viviendas unifamiliares) antes del 2030. De ellas, el AMB se ha propuesto recientemente acometer 10.000 rehabilitaciones (un 20% del total ) antes del 2027, año en que culminará el actual mandato político resultante de las elecciones municipales de mayo del 2023.

Después de un primer cuatrimestre del 2024 con un derrumbe mortal de Badalona, un desalojo en Santa Coloma y el desalojo del popular 'El Barco' de Esplugues también por riesgo de derrumbe, el gran interrogante sobre las rehabilitaciones metropolitanas es cuántas y dónde se ubican las más urgentes. La respuesta la da el propio PMRV: el plan asume como prioritarias las rehabilitaciones ubicadas en zonas con mayor número de secciones censales por debajo de los 24.000 € de renta familiar disponible.

El popular edificio 'El Barco' de Esplugues, mientras era desalojado en Esplugues por riesgo de derrumbe.

El popular edificio 'El Barco' de Esplugues, mientras era desalojado en Esplugues por riesgo de derrumbe. / Elisenda Pons

Técnicos del CMH explican a este diario que en estos barrios vulnerables actualmente hay cerrados unos 2.546 acuerdos de obras para rehabilitaciones de cara a este 2024. "Hemos entrado en unas 3.000 viviendas, pero se acabarán haciendo obras en esas 2.546, que son los propietarios que se han abierto a las rehabilitaciones", contextualizan desde el CMH.

"Donde más falta hace rehabilitar, porque es donde se encuentran los edificios más antiguos y menos eficientes, es donde menos se interviene, porque viven personas con bajos niveles de renta y una menor profesionalización de la gestión comunitaria, y donde más grande es el esfuerzo económico que hay que hacer para rehabilitar y donde se concentran más los casos de pobreza energética", reflexiona el propio plan.

La acumulación de secciones censales vulnerables se concentra, por el siguiente orden, en doce barrios de cuatro ciudades metropolitanas: Sant Ildefons (Cornellà de Llobregat); Pubilla Cases (L'Hospitalet de Llobregat); Fondo (Santa Coloma de Gramenet); La Florida (L'Hospitalet); La Torrassa (L'Hospitalet); Santa Rosa (Santa Coloma); La Salut (Badalona); Sant Joan de Llefià (Badalona); Collblanc (L'Hospitalet); Sant Antoni de Llefià (Badalona); Raval (Santa Coloma); Les Planes (L'Hospitalet).

Una financiación del 65%/35%

Poniendo el foco sobre las rehabilitaciones más urgentes por la vulnerabilidad de sus zonas, el tipo de actuaciones en ellas van desde la incorporación de balcones o ascensores hasta la mejora de la habitabilidad pasando por la mejora de la eficiencia energética.

El proceso hasta que las comunidades de vecinos acaban dando el paso es el siguiente: los equipos del CMH hacen 'puerta a puerta' presentando el programa; tras una inspección técnica, se realiza una valoración de actuaciones necesarias para acceder a la subvención a través de fondos europeos 'Next Generation'; y finalmente se presenta el diagnóstico a los vecinos, que deciden si acceden o no a la reforma. Es cuando aceptan que el CMH redacta un proyecto técnico que, en último término, las comunidades vecinales deben votar. El coste de todo este proceso administrativo previo lo asume el CMH.

Siguiendo con las rehabilitaciones en las zonas más vulnerables, el CMH tiene estudiado que la proporción aproximada de financiación entre el organismo y las comunidades vecinales es de un 65%/35%, respectivamente.

Evacuación de vecinos en un edificio con grietas en la C/Pirineus de Santa Coloma de Gramenet.

Evacuación de vecinos en un edificio con grietas en la C/Pirineus de Santa Coloma de Gramenet. / Manu Mitru

"En la mayoría de casos se cumple, pero en algunos estamos en un esquema 50%/50% debido a que las actuaciones de eficiencia energética incrementan el presupuesto", matizan técnicos del CMH. En cuanto a los presupuestos medios por rehabilitación, giran en torno a los 28.000-30.000 euros, siendo los proyectos globales (la suma de las viviendas rehabilitadas en una zona) de hasta medio millón de euros. Fuera del programa de rehabilitaciones más urgentes, "los proyectos son menos ambiciosos", comentan desde el CMH, y por ejemplo no es tan habitual la incorporación de balcones.

En términos globales de todas las rehabilitaciones a ejecutar, técnicos del CMH explican a este diario que los plazos para las rehabilitaciones del PMRV se están cumpliendo con un leve retraso, producto de que el organismo no supiera hasta abril del 2022 —el plan estipulaba un calendario desde el 2021— con qué recursos iba a poder contar (100 millones de euros) a partir de los fondos europeos 'Next Generation' distribuidos por el Gobierno español.

En el 2023, primer año completo tras recibir los fondos, había una previsión total de casi 1.800 rehabilitaciones "y estuvimos por encima de esa cifra", apuntan desde el CMH. De cara a este 2024, el PMRV preveía unas 1.944 rehabilitaciones en total, sumando edificios pluramiliares y viviendas unifamiliares.