Todos los ministros de Sánchez
(de todos sus gobiernos)

Tres ascensos y nueve caras nuevas resumen el organigrama del Gobierno con el que Pedro Sánchez inicia su legislatura más complicada. El presidente ha optado por conformar un equipo de dirigentes muy fieles, de mayor peso político y menos perfiles técnicos para un mandato que será mucho más complejo que el anterior. La estructura del Ejecutivo sí se mantiene: 22 ministerios, cuatro vicepresidencias (todas dirigidas por mujeres) y cinco carteras para el socio pequeño de la coalición, Sumar, que ha conseguido dejar a Podemos sin representación en un Consejo de Ministros que, eso sí, vuelve a ser paritario.

Calviño, Ribera, Montero, Robles, Marlaska y Planas son los ministros que forman parte del Gabinete de Sánchez desde que llegó a la Moncloa, en junio de 2018, y han sobrevivido a todos los cambios.
Madrid vuelve a ser la comunidad autónoma con mayor cuota territorial en el Consejo de Ministros, mientras que Catalunya, y en concreto el PSC, pierde peso al pasar de tres a dos ministerios.
Ministros del PSOE

Nadia Calviño
- Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Comercio y Empresa
Aunque espera dejar su cargo el 1 de enero de 2024 y acceder a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones, seguir en la cartera de Economía hasta final de año permitirá a Calviño mantenerse hasta el final de la presidencia española de la UE y culminar las negociaciones de unas nuevas reglas fiscales europeas. Este propósito puede convertirse en el gran logro de la presidencia de turno de España.

Teresa Ribera
- Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
La número tres del Ejecutivo se afianza también como vicepresidenta para reforzar su perfil político tras ganar peso internacional en las negociaciones en Europa. Baluarte del alma ecologista de todo el proyecto político, repetirá en la 'supercartera' ministerial que agrupa energía, medio ambiente y las políticas contra la despoblación, imprescindible para avanzar en la descarbonización de la economía y la revolución necesaria en la industria por las energías renovables.

María Jesús Montero
- Vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública
La andaluza era segura en el Gobierno de Sánchez tras jugar un papel clave en los últimos tiempos de un Gabinete que adolecía de pesos políticos capaces de desanudar los nudos en las negociaciones con los socios y a dar la cara ante una oposición muy dura. A ella le correspondió parte de ese papel. El presidente la premia con una vicepresidencia y que puede serle útil si Calviño sale del Ejecutivo.

Félix Bolaños
- Ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes
El alfil de Sánchez para pilotar la ley de amnistía concentrará en un 'superministerio' la negociación del día a día de una legislatura difícil y con Europa vigilante. Tras saltar a la palestra cuando gestionó la salida de Franco de Cuelgamuros, ahora tendrá tres desafíos de envergadura: la amnistía, el choque con una judicatura posicionada contra el Gobierno por la inclusión del término lawfare en los acuerdos con Junts y la superación del persistente bloqueo del PP para renovar el Poder Judicial.

Jordi Hereu
- Ministro de Industria, Comercio y Turismo
El único ministro del PSC fue el último emperador de la era de Pasqual Maragall en Barcelona. Heredó la vara de mando del ayuntamiento de Joan Clos cuando este, como hace ahora él, fue nombrado ministro de Industria. La era municipal la cerró en 2011 con el fiasco de la consulta sobre la Diagonal como su tumba política. Si con los coches le fue bien y con el tranvía, mal, lo siguiente fueron los satélites. En 2020 fue nombrado presidente de Hispasat, cargo del que pasará al ministerio.

Ángel Víctor Torres
- Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática
Ángel Víctor Torres llega a ministro tras pasar por las tres administraciones canarias. Tiene dotes de negociador y conciliador, sobre todo tras la convulsa legislatura al frente del Gobierno canario. Empezó desalojando a Coalición Canaria del Ejecutivo tras 26 años (sin duda el gran hito de su carrera política) y siguió con el volcán de La Palma como epicentro de su gestión. Volvió a ganar las elecciones, pero lo descabalgaron CC y PP.

Óscar Puente
- Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible
Fue uno de los pocos leales a Pedro Sánchez en la crisis del PSOE de 2016. Actor de joven, su próxima función será equilibrar las exigencias ferroviarias del independentismo con la insuficiencia de infraestructuras en su tierra, Castilla y León. Este fan de Taylor Swift cree en la descarbonización y llama a las cosas por su nombre. Por eso, y por haber ganado las elecciones y haber sido desplazado por un pacto PP-Vox, fue elegido para replicar a Alberto Núñez Feijóo en la investidura fallida.

Ana Redondo
- Ministra de Igualdad
Tras una legislatura de convulsiones con Irene Montero y Unidas Podemos, Sánchez apuesta ahora por la discreción para reordenar una cartera clave. Sin ruido, sin estridencias y sin competición, la nueva ministra viene de ser la número dos de Óscar Puente en Valladolid y del PSOE en las Cortes de Castilla y León. Su entorno admite que pertenece a los conocidos como "pijos progres" de Valladolid, aunque eso nunca ha sido óbice para situarse en primera línea de la defensa de los derechos de la clase trabajadora y de la justicia social.

Elma Saiz
- Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Políticas Migratorias
La hasta ahora portavoz socialista en el Ayuntamiento de Pamplona, figura fuerte del Ejecutivo navarro de María Chivite en el que Saiz consiguió sacar adelante los cuatro presupuestos de la legislatura gracias a los pactos con EH Bildu, heredará ahora el despliegue de las reformas que José Luis Escrivá dejó en vigor y la jubilación parcial, sus dos retos más inmediatos.

Pilar Alegría
- Ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte y portavoz del Gobierno
Desde que se incorporara al Gobierno en la remodelación de julio de 2021, esta aragonesa ha seguido subiendo peldaño tras peldaño hasta situarse entre el núcleo duro de un presidente que cada vez descarga más responsabilidades orgánicas y ejecutivas en su equipo de confianza. Aunque no empezó siendo sanchista, es una imprescindible para el presidente y ahora será la voz del Gobierno.

Fernando Grande-Marlaska
- Ministro del Interior
El juez repite como ficha principal en el tablero de Sánchez pese a las polémicas que le rodean. Ha aguantado varias ofensivas de la oposición, siendo de la tragedia de la valla de Melilla la que le puso contra las cuerdas y le granjeó enemigos también en el lado izquierdo del Consejo de Ministros. La inmigración es ahora el flanco clave en la gestión de Interior, en plena fase final de la crisis de Canarias.

Margarita Robles
- Ministra de Defensa
La magistrada en excedencia del Tribunal Supremo se consolida como uno de los puntales en la estructura central del Gobierno en pleno aumento de las alarmas de seguridad internacionales. Sánchez no ha querido obligar a una fIgura nueva a ponerse al día en las delicadas relaciones de la Alianza Atlántica, especialmente las desplegadas por España, con un núcleo duro de países comprometidos en contener y disuadir a Rusia.

Isabel Rodríguez
- Ministra de Vivienda y Agenda Urbana
La hasta ahora portavoz deja de ser la cara del Gobierno y cambia Política Territorial para asumir un ministerio de nueva creación en el que, no obstante, tendrá que seguir muy en contacto con las autonomías para desarrollar la ley estatal de vivienda, que PSOE y Sumar lograron aprobar tras años de atasco.

José Manuel Albares
- Ministro de Asuntos Exteriores
El ministro de Exteriores deberá navegar un entorno internacional impredecible marcado por dos guerras y unas elecciones europeas en junio en las que la ultraderecha podría ganar fuerza. Permanentemente cuestionado por el giro de España sobre Marruecos, en los últimos meses ha ganado protagonismo como el ministro que defiende la oficialidad de catalán, gallego y euskera en la UE.

José Luis Escrivá
- Ministro de Transformación Digital
El arquitecto de la última reforma del sistema público de prestaciones, que aspira a apuntalar su sostenibilidad, entrega las llaves de la hucha de las pensiones para asumir gran parte de las competencias que llevaba Calviño. Si ella da el salto definitivo a Europa, el ministro de las pensiones y del ingreso mínimo vital gana enteros para acabar de absorber su cartera.

Diana Morant
- Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades
Tras aprobar la primera ley de ciencia, Morant ha sido premiada con más competencias al absorber Universidades. Esta ingeniera de telecomunicaciones se ha caracterizado por la discreción y el trabajo para blindar la financiación para las labores de investigación y paliar la precariedad laboral en un sector puntero, además de crear la Agencia Espacial Española.

Luis Planas
- Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Cinco años y tres remodelaciones de mayor o menor calado después, el titular de Agricultura se ha asentado en el Consejo de Ministros como uno de los incombustibles. Sus grandes batallas las ha librado en Bruselas con negociaciones en la sombra, muy técnicas, donde ha sabido moverse y se siente cómodo. También ha tenido tiempo para chocar con algunos compañeros de Gobierno, como Alberto Garzón.
Ministros de Sumar

Yolanda Díaz
- Vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social
El previsible divorcio con Podemos enturbia la figura de la líder de Sumar, que mantiene intactas todas sus competencias después de una legislatura marcada por la agónica aprobación de la reforma laboral, muchos acuerdos con los sindicatos y alguno que otro, aunque menos, con la patronal. Las cuatro subidas del salario mínimo, la reforma de los autónomos, los ertes del covid y la ley del teletrabajo llevan su firma.

Ernest Urtasun
- Ministro de Cultura
Eurodiputado, portavoz de Sumar y miembro de Catalunya en Comú, Urtasun ya rechazó ser ministro en 2019. Con su nombramiento, los comunes ganan peso político dentro de la coalición, tras el paso de Manuel Castells y Joan Subirats, ambos de perfil más técnico, en Universidades. De perfil claramente verde, su bagaje en el Parlamento Europeo, donde se formó durante años, y su extensa experiencia organizativa le convertían en el perfil perfecto para la compleja labor que le venía encima a Díaz cuando contó con él para poner a punto Sumar en un tiempo récord.

Mónica García
- Ministra de Sanidad
La líder de Más Madrid ha dirigido la oposición a Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid y apoyó de forma rotunda a Díaz durante el lanzamiento de Sumar. Es médica anestesista en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, pero pese a su profesión no tendrá una gestión sencilla: Sanidad tiene la mayoría de competencias transferidas a las autonomías, 11 de las cuales gobierna el PP. Su fervor dialéctico en defensa de la atención sanitaria empezó tras las pancartas de las mareas blancas que recorrieron Madrid hace ya una década, cuando el PP impulsó una línea política de privatización del sector.

Pablo Bustinduy
- Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030
Diputado en el Congreso de 2016 a 2019 y especialista en política internacional, después de unos años centrado en la investigación, este 'errejonista' volvió a este verano a la política integrándose en el equipo de campaña de Sumar. Ahora, Díaz le confía una cartera heredada de Ione Belarra y que también contendrá las competencias de Consumo que dirigía Alberto Garzón. Asumirá así algunas tareas que ya estuvieron en manos de su madre, Ángeles Amador, como ministra de Sanidad y Consumo hace casi 30 años.

Sira Rego
- Ministra de Juventud e Infancia
Nutricionista de formación, esta militante del PCE ha sido una de las mujeres fuertes de Izquierda Unida en los últimos años, concurriendo como cabeza de lista en las elecciones europeas de 2019, donde resultó elegida como eurodiputada. Cuenta con un vínculo especial con Palestina porque pasó parte de su infancia visitando la Franja de Gaza y ha sido una de las grandes voces críticas con la actitud de la comunidad internacional frente al conflicto entre Israel y Hamás.
Fueron ministros...
El primer Gobierno de España con Pedro Sánchez como presidente se formó el 7 de junio de 2018 después de la moción de censura a Mariano Rajoy. Contando aquel primer Gabinete y el que se acaba de formar, el líder socialista ha dirigido 11 Consejos de Ministros diferentes, de los que han formado parte un total de 33 personas, 20 hombres y 13 mujeres.
Los que acabaron la pasada legislatura
El 28 de marzo de 2023, Sánchez acometió la última remodelación del Gobierno, la quinta del anterior mandato. Rompiendo la paridad del Ejecutivo de coalición, el presidente nombró a dos nuevos ministros para sustituir a las titulares de Sanidad e Industria, que pasaron a ser candidatas del PSOE en las elecciones municipales.
Otros ministros de la pasada legislatura
(desde enero de 2020)
En la legislatura pasada, Sánchez remodeló su Gabinete en otras cuatro ocasiones, todas ellas en 2021.
Otros ministros con Sánchez
(de junio de 2018 a enero de 2020)
Tras prosperar la moción de censura a Rajoy, Sánchez formó un Gabinete que contó con el ministro más efímero de la historia. Apenas duró una semana en el cargo, y a los tres meses ya tuvo que efectuar un nuevo relevo.
Un reportaje de EL PERIÓDICO
Con información de EL PERIÓDICO, El Periódico de España, La Provincia, Faro de Vigo, Levante-EMV, La Opinión de Zamora y Noticias de Navarra
Infografías: Alex R. Fischer y Francisco J. Moya
Coordinación: Rafa Julve y Jose Rico