Balance de la presidencia española de la UE en 8 asuntos

Por Silvia Martinez

El 1 de enero de 2024, España cederá a Bélgica el testigo de la presidencia semestral de la Unión Europea, que ha ocupado por quinta vez en su historia, con un balance extremadamente positivo y prolífico en reuniones y acuerdos. Un total de 1.766 reuniones han servido para cerrar 71 acuerdos políticos, entre los que sobresalen las nuevas reglas fiscales y el pacto migratorio.

Por Silvia Martinez

El 1 de enero de 2024, España cederá a Bélgica el testigo de la presidencia semestral de la Unión Europea, que ha ocupado por quinta vez en su historia, con un balance extremadamente positivo y prolífico en reuniones y acuerdos. Un total de 1.766 reuniones han servido para cerrar 71 acuerdos políticos, entre los que sobresalen las nuevas reglas fiscales y el pacto migratorio.

1. Migración

🔲 Cambiar el pacto de asilo

A raíz del éxodo masivo de sirios que huían de la guerra y la negativa de algunos estados a aceptar el reparto de inmigrantes, la Comisión Europea propuso en septiembre de 2020 unas nuevas reglas para garantizar un equilibrio más justo entre solidaridad y responsabilidad, reforzar los controles en frontera, un sistema de reparto a la carta y un mecanismo para situaciones de crisis.

✅ Nuevas reglas de control

Era uno de los grandes objetivos de la presidencia española de la UE y se ha logrado un pacto político con el Parlamento Europeo que debería aprobarse durante la primera mitad de 2024. El acuerdo garantiza un mayor control de las personas que llegan, incluye un procedimiento acelerado de examen para todos los que no cumplan las condiciones de entrar en la UE y la creación de centros de recepción en el país de primera entrada donde tendrán que esperar la decisión. También incorpora un sistema de solidaridad a la carta: los países podrán escoger pagar una compensación para evitar recibir migrantes o aportar otro tipo de financiación. El objetivo es reubicar cada año a 30.000 inmigrantes.

2. Fiscalidad

🔲 Rebaja gradual de la deuda

La unión económica y monetaria pivota sobre dos umbrales: el límite de déficit público (del 3% del PIB) y el de deuda (60% del PIB). Estas reglas fueron suspendidas durante la pandemia y la guerra de Ucrania para impulsar el crecimiento. En abril, Bruselas presentó una propuesta legislativa para reformarlas y lograr una reducción de la deuda realista, gradual y sostenida, con normas más flexibles, planes plurianuales de reducción de la deuda y un ajuste presupuestario mínimo del 0,5% para los países con un déficit superior al 3%.

✅ Reducción a la carta

A 10 días del final del año, la presidencia española logró aunar las posturas de los países que exigían criterios cuantitativos de reducción de la deuda y más automatismo en el ajuste, como Alemania, y las de quienes quería más flexibilidad para no ahogar las inversiones, como Francia e Italia. El pacto, que todavía tiene que negociarse con el Parlamento Europeo, mantiene las referencias del déficit y la deuda, pero fija sendas de reducción de la deuda individuales, que se definirán a partir de un techo de gasto anual y salvaguardas más estrictas para reducir la deuda y el déficit. Por ejemplo, se incluye una referencia de déficit del 1,5% para los países que ya lo tengan por debajo del 3%.

3. Energía

🔲 Reformar el mercado eléctrico

El aumento de los precios del gas y su impacto en la fijación del precio de la electricidad llevó a la Comisión Europea, tras meses arrastrando los pies, a presentar una propuesta para reformar el mercado eléctrico para reducir la volatilidad de precios y reforzar la protección ante subidas drásticas de precios.

✅ Más protección del usuario

Bajo la batuta de la vicepresidenta y ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, el Consejo y Parlamento Europeo cerraron a mediados de diciembre una reforma que evite subidas drásticas del precio de la electricidad y proteja mejor a los consumidores. Incluye la creación de acuerdos de compra de energía y contratos por diferencia, que fue un escollo hasta el final por el empeño de Francia de incluir a las nucleares en el esquema. El acuerdo también incorpora una definición de pobreza energética y la obligación de las eléctricas de ofrecer contratos a precios fijos.

4. Presupuestos

🔲 Un marco plurianual

La Comisión Europea planteó el 20 de junio revisar el marco financiero plurianual de la UE para responder a las deficiencias urgentes y a las necesidades financieras de Ucrania. Bruselas propuso un aumento de 100.000 millones, de ellos 66.000 millones a aportar directamente por los Veintisiete y el resto por medio de la redistribución del presupuesto.

❌ Un fracaso por Orbán

Pese a la presión, los Veintisiete no han logrado cerrar este semestre un acuerdo. La última propuesta de compromiso sobre la mesa rebaja el dinero 'fresco' a aportar por los gobiernos hasta los 21.000 millones -un tercio menos que el planteamiento inicial de la Comisión- y eleva el montante procedente de la redistribución de fondos dentro del presupuesto ya existente. El plan fue aceptado en la última cumbre por todos los gobiernos salvo Hungría. El veto del ultraderechista Viktor Orbán obliga a los 27 a retomar la negociación en una cumbre extraordinaria el 1 de febrero.

5. Medio ambiente

🔲 Ley de restauración de la naturaleza

La Comisión propuso un reglamento en junio de 2022 con objetivos y obligaciones vinculantes de restauración en una amplia gama de ecosistemas, desde bosques y tierras agrícolas hasta áreas urbanas, ríos y hábitats marinos. En conjunto, estas medidas deberían cubrir al menos el 20 % de las superficies terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050. Los gobiernos, por su parte, tendrían que desarrollar planes de restauración.

✅ Recuperar ecosistemas

El Consejo adoptó su posición común el 20 de junio mientras que el Parlamento Europeo adoptó la suya el 12 de julio. Las negociaciones interinstitucionales concluyeron con un acuerdo político que modifica la propuesta original, pero que instaura el compromiso a recuperar el 20% de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030.

6. Inteligencia Artificial

🔲 Una ley pionera

La Comisión Europea lanzó en abril de 2021 una propuesta para convertirse en la primera región del mundo en regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en función de nivel de riesgo. Bruselas incluyó el reconocimiento facial indiscriminado en lugares públicos, aunque abriendo la puerta a utilizarlo en situaciones excepcionales como lucha contra el terrorismo y búsqueda de menores.

✅ Control por niveles

Los negociadores del Consejo y Parlamento Europeo cerraron el 8 de diciembre un acuerdo que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo. El pacto, que todavía tiene que ser refrendado por Consejo y Parlamento Europeo, prohíbe usar cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos salvo en casos concretos, con previa autorización judicial, para prevenir terrorismo, asesinatos, violaciones o tráfico de personas. La ley también incluye normas para los modelos fundacionales como la tecnología ChatGPT que cuando Bruselas presentó la propuesta no existían.

7. Producción sostenible

🔲 Proximidad y menos polución

Bruselas propuso en marzo que "al menos el 10%" de las materias primas estratégicas que consume la UE se produzcan en territorio comunitario y se procese el 40% de lo que se consume además de impulsar la diversificación. En paralelo, la ley de industria de cero emisiones pretende reforzar el ecosistema de tecnologías limpias en ámbitos como el fotovoltáico, hidrogeno renovable etc simplificando y acelerando permisos para evitar la fuga de empresas.

🔲 Un avance a medias

En el caso de la ley de materias primas, Consejo y Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional en un tiempo récord. La ley establece el compromiso a extraer un 10% de las materias primas críticas que la UE consume al año en el territorio, procesar el 40% de esa demanda y reciclar el 25%. En el cuanto a la ley para una industria de cero emisiones, el avance no es tan grande pero la presidencia española ha logrado un acuerdo de los Veintisiete para empezar a negociar con la Eurocámara durante la presidencia belga.

8. Plataformas digitales

🔲 Un reglamento para los trabajadores

Bruselas presentó una propuesta en diciembre de 2021 para regular los derechos de los trabajadores de plataformas como Uber Eats, Glovo o Deliveroo, facilitar la determinación correcta de la situación laboral, mejorar la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas en la gestión algorítmica. Establecía cinco criterios de control: nivel de remuneración, reglas de apariencia y conducta, supervisión por medios electrónicos, elección limitada de horas de trabajo o posibilidad de rechazar tareas, y posibilidad restringida de trabajar para un tercero. Para ser considerado trabajador tenían que cumplir al menos dos de los cinco criterios.

🔲 Queda para la presidencia belga

La presidencia española de la UE logró cerrar un pacto entre Consejo, Comisión y Parlamento el 13 de diciembre que garantiza que aquellos trabajadores mal clasificados como autónomos verán facilitado su acceso a los derechos de los que gozan los asalariados. Pero no todos los países están de acuerdo con la presunción legal de una relación laboral y ahora será la presidencia belga de la UE quien retome el trámite para intentar desbloquear un acuerdo entre los Veintisiete.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos: Silvia Martinez
Infografías: Francisco J. Moya y Alex R. Fischer
Coordinación: Jose Rico y Rafa Julve