¿Nuevas medidas?
Podemos propone que los presentadores de informativos no puedan hacer campañas de publicidad
El partido pretende con ello reforzar la veracidad de la información

Unidas Podemos pretende que los medios de comunicación renuncien a emitir spots publicitarios que estén protagonizados por presentadores de informativos. Así figura en una de las 31 enmiendas que el partido registró en el proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Con esto, pretenden añadir un nuevo apartado al artículo 9 en relación a la veracidad de la información. Con esto, los presentadores de informativos no podrían ser contratados por empresas para hacer publicidad de sus productos o servicios en televisión.
"Los medios de comunicación deberán abstenerse de incluir anuncios comerciales en su programación promovidos por personas responsables de transmitir información", reggae una de las enmiendas de esta propuesta de reforma. Según el partido liderado por Ione Belarra, es crucial que la influencia de las caras visibles de la información no se utilicen "en beneficio de intereses comerciales".
"Las personas informadoras deben abstenerse de prestar su imagen a marcas publicitarias cuyo único objetivo es animar la venta de un producto o servicio con fines comerciales", apunta el proyecto. No obstante, dentro de esta reforma no es incluirían publicidades institucionales o aquellas exentas de cómputo por su carácter de interés público o social.
Noticias relacionadasSin embargo, esta no es la única incorporación en materia de comunicación. Unidas Podemos también quiere incorporar un nuevo principio a la comunicación audiovisual, "el respeto de los derechos a los animales, la naturaleza y los ecosistemas". También proponen que los contenidos audiovisuales "alerten de las consecuencias producidas por el cambio climático" y que no promueva el consumo de productos cuya elaboración suponga "un daño contra los ecosistemas".
Otras enmiendas también recogen la protección de lenguas cooficiales en plataformas de streaming. En concreto, proponen que se reserve "un mínimo del 45% a obras en lenguas que gocen de protección legislativa en sus respectivas Comunidades Autónomas, con al menos un 10% para cada una de ellas". También quieren que al "el 40% de la emisión total se reserve a obras audiovisuales europeas dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres", con el fin de promover la entrada de mujeres al sector audiovisual.
- El zasca de un restaurante de Barcelona a un cliente que se quejó porque no le invitaran a un chupito
- Movilidad El mosqueo de una mujer en silla de ruedas en el metro de Barcelona | Vídeo
- Redes sociales El emotivo homenaje de Adela González a su vecino fallecido: "Se me ha roto el corazón"
- Previstas unas 30.000 personas El BBF, en el aire: Sant Adrià deniega la licencia y la Generalitat desliza que se celebre
- La séptima ola del covid-19 Un verano de contagios pendientes de la cuarta vacuna
- Ciclismo Un coche atropella a Alejandro Valverde y a dos ciclistas más en Murcia y se da a la fuga
- Ciclismo Etapa 2 del Tour de Francia 2022, en directo
- Mito del flamenco 30 años sin Camarón de la Isla: un repaso a sus canciones más icónicas
- Altas temperaturas 7 trucos para soportar el calor en el coche si se estropea el aire acondicionado
- Nutrición y salud 7 alimentos que tienen más proteína que el pollo (aunque no lo creas)