Obra nueva

Este es el verdadero problema que tienen las grandes ciudades para construir vivienda

El acceso a la vivienda destaca como una de las principales preocupaciones de los vecinos del área de Barcelona

¿Cuántos pisos hay que construir en España para resolver el problema de la vivienda?

Viviendas en construcción.

Viviendas en construcción. / Andrés Rodríguez

Max Pérez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las ciudades más grandes de España se están quedando sin suelo para construir nuevas viviendas, esto supone un incremento de los precios de estas viviendas. En Catalunya, los precios de la obra nueva subieron el pasado 2024 otro 9,4%, y ya superan los 400.000 euros de media en el territorio.

Según el informe 'Viviendas de obra nueva 2025', presentado por Tinsa el pasado 11 de marzo: "Los crecimientos de precio más intensos con respecto a 2023 se concentran en puntos de las costas cantábrica y mediterránea, y en municipios del área metropolitana de Madrid y Barcelona".

Pese a estos cambios en la construcción de vivienda nueva, el análisis coincide con la mayoría de expertos esta oferta de obra nueva no llega a satisfacer la demanda. Pues el crecimiento poblacional que se está viviendo en España exige aún más demanda.

Consecuencias y soluciones

Esto se debe, según la directora del Servicio de Estudios de la tasadora, Cristina Arias a que "en las zonas principales hay agotamiento del suelo, lo que está desplazando la construcción a ubicaciones secundarias que permiten acceso a zonas principales".

Todo esto causa, como comenta el informe, un aumento general de la vivienda -que se intensifica más en la obra nueva-. Por ello, solo los perfiles con mayor capacidad de compra, como rentas altas, extranjeros o entidades jurídicas son capaces de adquirir una vivienda.

Actualmente, el esfuerzo teórico de compra en el segmento de la vivienda de obra nueva se sitúa por encima del 35 % de la renta disponible media en la mayoría de los municipios estudiados por el Informe. En Barcelona, el porcentaje es más alto con un 70%; en Catalunya supera el 50%. Para solucionar el problema de falta de suelo, Tinsa insiste en la necesidad de generar suelo y solucionar los largos procesos de aprobación de las licencias.