Urbanismo
El nuevo POUM de Vilanova proyecta más actividad industrial y un máximo de 7.000 viviendas nuevas para el 2045
El avance del futuro planeamiento prevé que la ciudad incorporará cerca de 15.000 vecinos las próximas dos décadas
El Pleno de Vilanova i la Geltrú aprueba la reestructuración en la gestión del bus urbano

Los tenientes de Alcaldía Gerard Llobet y Iolanda Sánchez junto con el alcade Juan Luis Ruiz en la presentación del nuevo POUM de Vilanova / ACN


ACN
ACNLa Agencia Catalana de Noticias (ACN) es una agencia de noticias catalana de carácter público y multimedia, que se fundó en 1999 y cubre informativamente Cataluña, así como otros territorios de habla catalana, y también ofrece información de aquello que afecta directamente a Cataluña pero que pasa en otros centros de decisión, como Bruselas, Londres y Madrid.
El avance del nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Vilanova i la Geltrú prevé que la ciudad destine más terrenos a la actividad industrial y la vivienda, con un tope de 7.000 pisos nuevos hasta el 2045. La intención es que haya un máximo de 300 viviendas nuevas cada año y que al menos un 40% sea de acceso asequible, según ha detallado este martes el gobierno municipal, que ha defendido que hace falta más industria y pisos porque se estima que la ciudad incorporará 15.000 vecinos las próximas dos décadas, llegando aproximadamente a un censo de 85.000 vilanovenses.
El ejecutivo local ha recordado que el planeamiento vigente es del 1981, con una única revisión a fondo realizada en 2001, “un modelo que ha acabado y que requiere abrir puertas a un nuevo escenario”. “Es evidente que la ciudad tenía unas necesidades diferentes el 2001 que el 2025, en que tenemos nuevos retos”, ha defendido el alcalde, Juan Luis Ruiz, que ha resaltado que el nuevo dibujo proyecta un municipio “donde se tiene que poder vivir y trabajar, sin que nadie se sienta expulsado”. En este sentido, el gobierno ha recalcado que actualmente en Vilanova “se está agotando el suelo para vivienda” mientras que prácticamente no queda terreno para atraer nueva actividad económica, “dos necesidades urgentes a resolver”.
En clave residencial, el avance del POUM marca un “crecimiento sostenido” en que la ciudad incorpore unas 300 viviendas nuevas cada año, “para responder a las demandas de crecimiento, sobre todo de aquella gente que proviene del área metropolitana de Barcelona”. Esto sitúa un tope de 7.000 viviendas nuevas para 2045, una cifra que el concejal de Urbanismo, Gerard Llobet, ha situado “como previsión, no como objetivo final”. “No se construirán si no hacen falta”, ha remarcado, a la vez que ha asegurado que al menos un 40% de los nuevos pisos tendrán que ser de precio asequible.
En paralelo a la ampliación de la oferta residencial, el Ayuntamiento quiere aprovechar el nuevo POUM para resolver la alegalidad en que se encuentran una veintena de urbanizaciones periurbanas, en algunas de las cuales hay asentamientos situados en zonas con alto riesgo de inundaciones. La intención es “revitalizar y consolidar” estas áreas “para transformarlas en barrios” en la medida de lo posible.
La C-31, nueva avenida industrial
A nivel económico, el gobierno está “obsesionado” en generar nuevo suelo para atraer empresas “limpias, sostenibles y resilientes”. Llobet ha recordado que la revisión del planeamiento urbanístico hecha en el 2001 “situaba el turismo como principal objetivo”, y ha asegurado que la nueva planificación quiere ahora focalizarse en la industria como pilar central para generar actividad y puestos de trabajo.
A pesar de que el avance del POUM no concreta terrenos a recalificar, el gobierno sí que ha avanzado la voluntad de convertir la variante de la C-31 en una especie “de avenida urbana” con carriles laterales que den acceso a nuevas industrias. “Tiene que convertirse en una vía potente que vertebre todo el sistema urbano en horizontal”, ha augurado Llobet, mientras también ha destacado la intención de reimpulsar la actividad del puerto.
Llobet ha defendido que idean un futuro “posibilista”. Lo ha contrapuesto así a la proyección “desorbitada” de 2001, cuando se previó que la ciudad llegaría a los 130.000 habitantes en dos décadas, “un escenario que evidentemente queda descartado”. Según Llobet, ahora se estima que el censo será de unos 85.000 habitantes en 2045 y ha defendido que junto a la ampliación del parque de vivienda y del crecimiento de la industria, haya más servicios e infraestructuras, “que casi no han cambiado los últimos veinte años”.
“Estamos planteando un equilibrio entre el crecimiento, la protección del territorio y la generación de actividad económica”, ha resumido el regidor, subrayando que la intención es “garantizar que el impacto ambiental sea el mínimo posible, a diferencia de la planificación de los últimos 40 años”.
Aprobación inicial en 2027
El gobierno tiene previsto abrir un periodo de dos meses de exposición pública del avance del nuevo POUM “para buscar el máximo consenso posible”. Este proceso de discusión, el encargo de varios informes urbanísticos a otras administraciones y la licitación para redactar el POUM definitivo son tres cuestiones que se votarán en el pleno municipal del próximo lunes.
El gobierno ha admitido que la redacción y aprobación del POUM será un proceso largo, pero se ha mostrado optimista ante la posibilidad que el pleno valide la aprobación inicial antes de que acabe la legislatura en mayo de 2027 ―la mayoría que suman el ejecutivo formado por PSC y Comuns sería suficiente para aprobarlo―. Si se cumpliera este plazo, el ejecutivo calcula que el periplo de resolución de alegaciones y validación definitiva por parte de la Generalitat se podría alargar dos años, de forma que en el mejor de los casos el nuevo POUM entraría en vigor en 2029.
Con todo, Llobet ha apuntado que “la ciudad no puede estar paralizada hasta la aprobación definitiva”, motivo por el cual ha garantizado que el gobierno trabajará para hacer varias modificaciones puntuales con previsión que posteriormente queden consolidadas en el nuevo POUM. Es el caso, por ejemplo, de la legalización de algunas urbanizaciones periurbanas, de los cambios urbanísticos para ejecutar los convenios para proteger la Platja Llarga y de un plan parcial que posibilite la construcción de un nuevo hospital si el Departament de Salud anunciara esta inversión.
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- El exalcalde de Sabadell Manuel Bustos asegura que ha sido 'víctima' de las 'cloacas' del Estado y Catalunya
- La IA apuesta por este barrio de Barcelona para vivir: 'Donde tradición y modernidad se encuentran
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Trump exige a Barcelona que aplique su directiva contra la inclusión en el American Space de Sant Andreu
- Un autocar salva a una menor bajo un puente de la AP-7 tras un intento de suicidio
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- Arc de Triomf, ejemplo clamoroso del centenar de ascensores y escaleras parados en Rodalies